01052025
Última actualización: 29/04/2025 9:04

Diagnóstico rápido a través de la piel o las lágrimas

Se ha desarrollado un sensor electroquímico para la detección de lactato, glucosa o alcohol en muestras fisiológicas. Puede ser implementado en sustratos flexibles. Biocompatible, puede usarse en aplicaciones médicas no invasivas, como parches que actúan en contacto con la piel o lentes de contacto.

Moléculas activables por luz

Las moléculas que cambian de forma al recibir un pulso de luz han abierto la puerta a los denominados fármacos fotoactivables. El cambio de forma hace que se acoplen o no, y activen o desactiven, algún receptor biológico y, por tanto, su función. En el IQAC-CSIC se trabaja en varias de estas líneas con aplicaciones diversas a la biomedicina.    

Crean un microsensor autónomo capaz de detectar problemas respiratorios

Investigadores del Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB CNM - CSIC), de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), y la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) han desarrollado un sensor termoeléctrico basado en nanotecnología de silicio, que se autoabastece de energía y es capaz de detectar problemas respiratorios como la apnea del sueño o neumonías.

Test inmunoquímico para la detección rápida de Staphylococcus aureus

El CSIC y el CIBER-BBN han desarrollado un método inmunoquímico para la detección de infecciones causadas por Staphylococcus aureus. El inmunoensayo es rápido y eficaz, con un bajo límite de detección y puede ser adaptado fácilmente a sistemas de análisis del tipo ‘point of care’.

Test rápido para detectar la bacteria pseudomonas

Se ha desarrollado un método inmunoquímico para la detección de infecciones causadas por la bacteria Pseudomonas aeruginosa. El test es rápido y eficaz, con una alta sensibilidad y puede ser adaptado fácilmente a sistemas de análisis de rutina, de los denominados ‘Point of care’.

El caos como estrategia

Un trabajo estudia la estrategia de búsqueda de alimento de un caracol marino, basada en giros y movimientos caoticos. Estos patrones de búsqueda, caos mediante, podrían servir también para aplicaciones de búsqueda (drones, rescates...) cuando no hay pistas de lo que se busca.

Nanocápsulas de carbono contra el cáncer

Científicos del Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB) del CSIC, en colaboración con el Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2), el Instituto de Biologia Molecular y Celular del CNRS francés, y el King’s College de Londres (KCL), han desarrollado un nanotransportador basado en nanotubos de carbono para radioterapia contra el cáncer.

Biovidrios para implantes e injertos de hueso

El CSIC, la Universidad de Málaga y el CIBER han desarrollado unos bio-vidrios,  que han denominado Nitri- bioglasses (Bio vidrios nitrurados) para aplicaciones biomédicas en la regeneración de tejido óseo e ingeniería de tejidos. Sirven como ‘andamiajes’ temporales en implantes de hueso o cirugía reconstructiva, se biodegradan rápidamente y favorecen la adhesión y el crecimiento de las nuevas células osteogénicas.

Galardón para el microreactor que simula el hígado

El proyecto “Liver on a chip”, en el que participa el grupo de Aplicaciones Biomédicas del Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM) del CSIC, ha ganado el segundo premio del concurso de innovación del Instituto de Investigación Vall d’Hebron, en la modalidad de  Innovación Biomédica.