Este ingrediente es bajo en grasas saturadas, rico en fibra dietética y su composición se basa en la algarroba. El producto, denominado Leggie, lo han desarrollado investigadoras del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad Francisco de Vitoria (UFV), y será comercializado por la empresa española MRM.
Científicos del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA) desarrollan el primer método inmunoanalítico para detectar patulina, una toxina presente en manzanas y derivados como zumos, compotas y preparados alimentarios para la población infantil. Dos empresas del sector explotarán la patente.
Agrasys, una spin-off del CSIC, ha presentado Tritordeum, un nuevo cereal que tiene la acreditación de especie cultivada natural y que llega ahora al mercado. Después de 30 años de mejora, el Tritordeum es un cereal con buenas características nutritivas y agronómicas (alta resistencia a la sequía y a las altas temperaturas).
Con un 45% de calorías menos, el producto ha sido licenciado por un restaurante madrileño, que a partir de este otoño ofrecerá masa de pizza, pan de hamburguesa y bollería con bajo contenido calórico.
Un grupo de investigadores del CSIC liderado por los científicos José Luis Ruiz Barba y Antonio Maldonado ha secuenciado el genoma de una cepa de Lactobacillus pentosus, bacteria que se emplea en fermentaciones de alimentos como la de las olivas al “estilo español”. Concretamente, la cepa secuenciada es la IG1. Los resultados, publicados en la revista Journal of Bacteriology, permitirán conocer las características biotecnológicas y probióticas de esta bacteria, y seleccionar las mejores para diferentes aplicaciones, así como hallar nuevos usos.
Científicos de Bioglane, una spin-off del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), muestran en la revista British Journal of Nutrition que el iminoazucar D-fagomina usado como agente funcional rebaja los niveles postprandiales de glucosa en sangre y modula de forma selectiva la adhesión bacteriana.
Investigadores del Instituto de Productos Lácteos de Asturias del CSIC han dedicado varios años de trabajo a identificar y aislar las mejores cepas de bacterias lácticas en los quesos de Cabrales. El resultado es el primer fermento autóctono que se comercializará a través del Consejo Regulador de Cabrales.
Un grupo de investigadores del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación del CSIC identificó, hace tres años, péptidos con actividad antihipertensiva a partir de proteínas lácteas. Esta actividad nunca había sido descrita en dichos péptidos. Ahora, un ensayo clínico de doble ciego ha demostrado su actividad antihipertensiva en humanos.Los péptidos, que se van a comercializar como ingrediente alimentario a través de la empresa Innaves, pueden ser incorporados a numerosos productos, ya que resisten procesos habituales de la industria alimentaria como la pasteurización, la homogeneización y el secado por atomización.
Una empresa spin-off del CSIC, Bioglane, llevará al mercado una molécula natural que puede permitir el desarrollo eficaz de nuevos alimentos funcionales para el control del peso. Se trata del iminoazúcar fagomina, un componente natural análogo de la glucosa que se halla en la semilla del trigo sarraceno aunque en pequeñas cantidades.