Un equipo del CSIC ha desarrollado un método de recuperación de bismuto de alto valor añadido a partir de los residuos generados en la producción primaria de cobre, que incluye una eliminación integrada del arsénico presente. El proceso contribuye a la sostenibilidad económica y medioambiental.
El CSIC ha desarrollado un procedimiento de obtención de alcohol furfurílico basado en la hidrogenación en fase gas en continuo de furfural con ácido fórmico como fuente de hidrógeno. Utiliza catalizadores basados en nanopartículas metálicas que evitan metales nocivos para la salud y el medio ambiente. Se buscan empresas del sector químico o farmacéutico interesadas en seguir con el desarrollo del procedimiento.
Equipos del CSIC han desarrollado un nuevo material zeolítico quiral para la síntesis asimétrica de productos quirales. Los científicos destacan que su estructura particular permite procesar moléculas de gran tamaño. Se buscan empresas farmacéuticas y del sector de la química fina interesadas en la licencia de la patente para el desarrollo de procesos de síntesis.
El CSIC y la Universidad de Bolonia han desarrollado un método para la eliminación de cristales de carbonato de calcio en la superficie de obras de arte, mediante su tratamiento con una fuente de luz a una longitud de onda específica. Se buscan empresas interesadas en el desarrollo y explotación comercial de la tecnología
Científicos del CSIC han desarrollado y patentado análogos del colorante láser PM567. Son estables y pueden utilizarse en reacciones químicas tipo ‘click’ para unirlo a moléculas de interés. Estos análogos son versátiles, pueden unirse a biomoléculas de muy distinto tipo y su obtención es fácilmente escalable. Su uso principal está en el sector bio. Se buscan empresas del sector químico interesadas en su explotación comercial.
Científicos del CSIC han desarrollado y patentado un hidrogel formado exclusivamente por lípidos dispersados en una gran cantidad de agua, sin necesidad de añadir tensioactivos ni polímeros, lo que evita riesgo de irritaciones o respuestas adversas en caso de aplicaciones médicas. Es biocompatible y favorece el transporte de fármacos por via tópica, ocular, o a través de mucosas.
Una de las estrategias de lucha contra el cambio climático es hallar procesos que permitan la reutilización de los gases de efecto invernadero, y así evitar su emisión a la atmosfera. Un grupo de científicos del CSIC han desarrollado un catalizador para reutilizar y transformar el CO2 y el metano, y obtener gas de síntesis (sintegas).
El Instituto de Química Avanzada de Catalunya del CSIC, la Technische Universität Darmstadt y la empresa española Sustainable Momentum han desarrollado y patentado un biocatalizador selectivo, eficiente y ecológico para sintetizar productos orgánicos imitando la naturaleza, evitando el uso de metales tipo paladio.
Se ha desarrollado una familia de tensioactivos biocompatibles derivados del aminoácido histidina. Estos tensioactivos no son tóxicos y tiene actividad antimicrobiana. Tienen interés para la industria alimentaria, cosmética, farmacéutica y biotecnológica.