01052025
Última actualización: 29/04/2025 9:04

¿Quieres recibir las novedades?

Aqui puede suscribirse a nuestro boletín en CASTELLANO. Por favor, rellene su área de negocio o de interés, y su dirección de correo electrónico:

Método catalítico ecológico para obtener aldehídos y cetonas

El CSIC ha desarrollado un procedimiento para la oxidación selectiva de alcoholes a aldehídos o cetonas utilizando cantidades mínimas de catalizadores de paladio y, a diferencia de los procedimientos actuales, sin añadir ningún tipo de aditivo, lo que implica importantes ventajas económicas y medioambientales. Se buscan socios industriales para la licencia de la patente.

 

La nueva tecnología es un procedimiento para la oxidación catalítica de alcoholes, que está especialmente dirigido a su aplicación en química fina (sector farmacéutico, perfumes y aromas, etc.)

Entre los métodos de oxidación de alcoholes, el uso de catalizadores de paladio (Pd) ha alcanzado gran popularidad. No obstante, los actuales sistemas catalíticos de paladio requieren el uso de aditivos (estabilizantes, bases...) que pueden complicar el proceso y suponer un riesgo medioambiental o para la salud humana.

La presente tecnología es un procedimiento que permite la oxidación selectiva de una gran variedad de alcoholes a los correspondientes aldehídos y cetonas usando una nueva familia de catalizadores homogéneos de Paladio, y usando oxígeno o aire como único reactivo. Estos catalizadores se caracterizan porque en su propia estructura se incluyen todos los elementos necesarios para desencadenar el proceso catalítico. Son los primeros catalizadores de Paladio que no necesitan aditivos en el medio de reacción.

El procedimiento permite oxidar alcoholes que presentan otros grupos funcionales en la molécula sin que éstos se vean afectados. Los productos de reacción, aldehídos o cetonas, se obtienen de forma selectiva (sin sobreoxidaciones a ácido). Uno de los ejemplos con los que han experimentado los científicos es el mentol, que se puede oxidar a cetona con rendimiento cuantitativo del 100% y sin afectar la estereoquímica del resto de centros quirales.

Este método de oxidación catalítica puede usar aire como oxidante (incluso a presión ambiental) y agua como disolvente de la reacción. Es un método más económico y respetuoso con el medio ambiente.

Contacto:

José Ramón Domínguez Solís Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Vicepresidencia Adjunta de
Transferencia de Conocimiento
Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC)
Tel.: + 34 – 95 423 23 49