01052025
Última actualización: 29/04/2025 9:04

Desarrollan procesos para recuperar los metales valiosos de las baterías usadas 

En el CENIM trabajan para recuperar y reutilizar metales clave de las baterías. Uno de sus procedimientos permite obtener níquel, cobalto y litio con rendimientos y pureza muy elevados. Otro procedimiento, también desarrollado por el mismo equipo, recupera el litio de los electrolitos en forma de sales de forma más sencilla, con un gasto energético notablemente menor y un menor impacto ambiental. 

Una empresa surgida del CSIC desarrollará chips flexibles basados en carbono para la monitorización de sensores

La spin-off FlexiiC tiene como objetivo el diseño de soluciones system-on-chip (SoC) aplicadas a sistemas inteligentes e Internet of Things, y reinventar el mundo de la electrónica mediante una tecnología orgánica y flexible revolucionaria, que posibilitará una nueva generación de sensores y circuitos lógicos procesados con tintas funcionales a bajas temperaturas sobre sustratos sostenibles. Es un éxito de la transferencia tecnológica del Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM-CSIC), orientado a solucionar los retos sociales de la actualidad.

Featured

Innovación en la producción avanzada de qubits semiconductores para computación cuántica

Investigadores del CSIC en el IMB-CNM han desarrollado un nuevo método de fabricación de Qubits semiconductores mediante tecnologías basadas en copolímeros en bloque. El proceso es más accesible y económico, manteniendo las mismas ventajas que otros Qubits que se fabrican a un coste más elevado.

Featured

Desarrollado un revolucionario exoesqueleto infantil de uso personal

Ha sido desarrollado por Marsi Bionics, empresa de base tecnológica surgida del CSIC, con la estrecha colaboración de 15 investigadores del CSIC y 30 profesionales sanitarios de cuatro hospitales. El prototipo, que está pendiente del marcado CE previo a su comercialización, podrá utilizarse tanto en el domicilio como en exteriores, y permitirá la integración de niños afectación de marcha. Se comercializará en próximos meses.

En marcha el nuevo Laboratorio Conjunto CSIC-ALBA para optimizar baterías, superconductores y catálisis hacia la transición energética

Esta nueva infraestructura representa un importante avance en la promoción de la innovación en energías verdes entre grupos de investigación y la industria. El laboratorio ya está operativo y abierto a proyectos de investigadores del CSIC y otros usuarios de ALBA.

Ciberseguridad: un nuevo método combina luz y sonido para proporcionar identidades seguras a los chips

Un equipo de investigadores del Instituto de Microelectrónica de Sevilla (IMSE-CNM) ha desarrollado un método que dota de identidad a los dispositivos digitales.  Utiliza sistemas acústico-ópticos y permite prevenir ciberataques realizados por la Inteligencia Artificial y las tecnologías cuánticas.

Ecodiseñar baterías para que se adapten al ciclo de vida del producto

Seleccionar materiales y técnicas de fabricación de bajo impacto permite facilitar la gestión de las baterías al final de su vida útil. Un equipo ha desarrollado una metodología para ecodiseñar baterías, adaptarlas a su aplicación y mejorar el reciclaje. “Si alguna otra empresa quiere ecodiseñar una batería o dispositivo puede acudir a nosotros o intentar seguir la metodología”, apuntan los científicos.

Anna Laromaine: “Nos adentramos en el proyecto NEXTGEM sin tener una idea preconcebida ni sesgada de los campos electromagnéticos”

Anna Laromaine es investigadora del grupo de Nanopartículas y Nanocomposites en el Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB-CSIC). Actualmente, este grupo forma parte de NEXTGEM, un proyecto europeo que cuenta con la participación de veinte organizaciones de diez países, y que tiene por objetivo comprender el impacto de los campos electromagnéticos en la frecuencia del 5G.

Spirs: seguridad basada en hardware y asequible para dispositivos IoT y electrónicos

El proyecto europeo Spirs está desarrollando soluciones basadas en hardware que aumenten la seguridad contra ciberataques, que sean asequibles para pequeñas y medianas empresas, y que puedan incorporarlas en sus dispositivos sin necesidad de un incremento excesivo del precio final. Se busca dotar de soluciones de alta seguridad incluso a sistemas de recursos limitados, como los dispositivos que forman el ecosistema IoT (Internet de las Cosas), que suelen ser portátiles (wearables) y presentas fuertes restricciones en tamaño y peso.