Un estudio del Instituto de Química Avanzada de Cataluña (IQAC) del CSIC desarrolla un nuevo enfoque computacional que podría ayudar al diseño de fármacos más selectivos y potentes. Analizan las distintas formas que un posible medicamento puede adoptar al unirse a su diana, para obtener información sobre cómo actúa, y guiar el diseño de nuevos compuestos.
Un equipo de investigadores del CSIC ha desarrollado un proceso físico-químico para obtener niobio y tántalo, dos de los minerales más utilizados en la electrónica, a partir de los residuos de una mina de estaño en Ourense. El procedimiento se podría aplicar a otros yacimientos para la extracción de estos metales y también para limpiar zonas donde quedan residuos de otras explotaciones mineras.
El proyecto “Advanced Lipid Nanostructures to Overcome Blood-Brain-Barrier” busca diseñar partículas nanométricas para regular la permeabilidad de la barrera hematoencefálica y tratar con eficacia las enfermedades del sistema nervioso central (SNC), como el alzheimer. La investigación está liderada por Olga López, del Instituto de Química Avanzada de Cataluña (IQAC-CSIC), y Mercedes Balcells, del MIT.
Una nueva técnica permite estudiar con más precisión la interacción entre sistemas moleculares y su adaptación a cambios del entorno. Podría tener diversas aplicaciones, desde el diseño de sensores moleculares hasta el estudio de los orígenes de la vida.
Científicos han desarrollado este nuevo método que serviría para aplicaciones microelectrónicas y biomédicas, incorporando moléculas de forma ordenada “a la carta”. El trabajo, liderado por el CSIC, se ha publicado en la revista Advanced Materials. Los segmentos de ADN se acoplan entre ellos como piezas de ‘lego’ y pueden usarse como “adhesivo” para acoplar otras moléculas funcionales o nanomateriales
En el IQAC-CSIC están diseñando sistemas lipídicos avanzados para aplicaciones en la piel. En su último experimento, han obtenido mapas químicos de muestras de piel en los que se puede ver el nivel de penetración de los agregados de moléculas.
Imitar la química de la naturaleza para procesos químicos eficientes y sostenibles. Ese es el objetivo de CarbaZymes, el proyecto europeo en el marco del programa H2020 que celebró una reunión de trabajo con la Comisión Europea hace unos días en Bruselas.
Permite construir moléculas orgánicas en condiciones prebióticas a partir de otras más pequeñas, de forma muy selectiva y efectiva sin utilizar disolventes orgánicos. El método, presentado en Nature Chemistry, utiliza enzimas modificadas por “ingeniería de proteínas”.
Expertos en ecología química del Instituto de Química Avanzada de Cataluña han participado en un estudio que descubre el primer caso conocido de mimesis agresiva de un pulgón hacia hormigas. Han descubierto que el pulgón mimetiza el olor de las larvas de hormigas para conseguir ser transportado al hormiguero, donde se alimenta de las larvas.
- Un nanosensor creado únicamente con segmentos de ADN
- Un proyecto persigue reactivar el sector industrial de la lana
- Fijar y transformar el CO2 en materia prima industrial
- Enzimas de hongos para producir biodiesel
- El análisis de aguas residuales revela datos en tiempo real sobre el consumo de drogas en 19 ciudades europeas