Un equipo de investigación ha descubierto los mecanismos moleculares que explican de qué forma los parches de celulosa bacteriana estimulan la regeneración de heridas en plantas. El proceso, explican, requiere la activación simultánea de las vías de respuesta hormonales y de defensa. El hallazgo tiene implicaciones para las prácticas agrícolas.
30 años de R+D CSIC
El coste de secuenciar genomas cuesta un millón de veces menos que hace algo más de dos décadas. El dato impresiona. Si en el año 1998, la secuenciación de un único trozo de genoma de la planta Arabidopsis fue un hito, ahora las cosas han cambiado radicalmente. Hablamos con algunos de los primeros investigadores en esta área.
El Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM-CSIC) participa en un proyecto para mejorar la monitorización de fermentaciones y crianza de las explotaciones vitivinícolas catalanas mediante sensores y chips. La sensorización de las bodegas busca mejorar los resultados económicos de las explotaciones y afrontar mejor los efectos del cambio climático en las próximas décadas.
El virus del moteado plumoso y el virus del moteado suave causan enormes pérdidas en las cosechas de batata, especialmente en países de África y Latinoamérica, donde predomina este cultivo. Un equipo del CRAG ha resuelto parte de la estructura de estos virus. La investigación persigue explicar su modo de infección y abrir nuevas estrategias para su control.
Ha finalizado GoPinea, proyecto para recuperar la producción del piñón ibérico. Entre sus resultados, un equipo del Instituto de Química Avanzada de Cataluña del CSIC ha identificado compuestos que podrían servir para el control de la chinche americana, insecto invasor que está causando importantes pérdidas en las cosechas del piñón.
DARkWIN rastreará las preferencias de abejorros (que serán seguidos por radiofrecuencia) para que sirvan de guía en la selección natural y mejora de plantas. Lo harán en un cultivo experimental, expuesto al calor y a la sequía, y con tecnología ‘internet de las cosas vivas’ (Living IoT).
El Centro de Automática y Robótica, centro mixto del CSIC y la Universidad Politécnica de Madrid, ha desarrollado un prototipo de robot para ayudar en la vendimia de la uva. Es uno de los resultados del proyecto H2020 FlexiGroBots, que cuenta con la participación de ocho países europeos, y ha sido presentado en el foro Transfiere.
Más de un centenar de expertos internacionales y empresas se reunieron en el 18º Simposio Internacional de Genómica Funcional de Arroz, centrado en el impacto del cambio climático en el cultivo de este cereal. Los retos del cambio climático, las posibilidades de las nuevas herramientas CRISPR de edición génica y el marco legislativo europeo centraron el debate.
La iniciativa Welaser desarrollará un robot autónomo con visión inteligente para discriminar las malas hierbas y aplicar una fuente láser para matarlas e impedir su propagación.
- Tratamientos de CO2 sencillos y no contaminantes mejoran la conservación de la uva de mesa
- Nuevos recubrimientos naturales a partir de tomate mejoran la conservación de la carne de cerdo
- Plantas como fábricas de antifúngicos
- Seafood Tomorrow, proyecto europeo para el sector del pescado y el marisco
- PerformFISH, proyecto para garantizar la sostenibilidad de la acuicultura mediterránea