Un equipo del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM-CSIC) trabaja en un método para descontaminar y recuperar compuestos orgánicos de medios acuosos industriales usando una red MOF de imidazolatos (compuestos derivados del imidazol) como zeolitas. Estas partículas son capaces de auto agregarse para generar membranas flotantes. La tecnología, para la cual ya se ha presentado una solicitud de patente prioritaria europea, está disponible para demostración a nivel de laboratorio.
Geociencias Barcelona (GEO3BCN-CSIC) está estudiando cómo el aumento de las temperaturas y las sequías en el Pirineo Catalán pueden alterar el equilibrio hidrogeológico de cuevas, cavernas y grutas. Para ello analizarán las perlas de caverna, formaciones calcáreas que han sido, hasta la fecha, prácticamente inexploradas. Es una búsqueda exploratoria de un patrimonio natural prácticamente desconocido.
El proyecto Undammed estudia el impacto que tiene la eliminación de represas y diques sobre las redes fluviales y ecosistemas. Estas estructuras pueden ser fuente de emisiones de metano con un impacto climático significativo. En los últimos años, Europa ha iniciado una estrategia de restauración de cursos fluviales eliminando esas presas, especialmente las de no más de 10 metros de altura. Pero aún se sabe muy poco sobre los efectos en el ciclo del carbono de la red fluvial una vez eliminado el obstáculo.
Se ha creado el primer grupo español de expertos ecosistemas de carbono azul (G3ECA), con el objetivo de proteger la vegetación litoral acuática. El carbono azul hace referencia al CO2 que es capturado por los ecosistemas costeros, básicamente praderas marinas, manglares y marismas. Aunque cubren menos del 2% de la superficie del mar, entierran hasta el 50% del carbono marino en sus sedimentos y lo pueden retener durante milenios. Hablamos con Miguel Ángel Mateo, investigador del CSIC en el Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB) y coordinador del G3ECA junto con Fernando Brun (Universidad de Cádiz).
Laura Recasens es investigadora del grupo de investigación Ecología y Conservación de los Recursos Marinos Vivos del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC), un grupo que tiene como objetivo proporcionar una base científica para el uso sostenible y la conservación de los recursos marinos vivos y sus hábitats.
Ha finalizado el proyecto LIFE Spot, dedicado a desarrollar soluciones innovadoras para la desnitrificación de aguas subterráneas. Entre los resultados destaca una combinación de tecnologías de bajo coste, microalgas y corcho, permite eliminar del agua hasta el 99% de los nitratos y el 73% de los pesticidas. Esta solución podría beneficiar a unos 20 millones de personas que viven en zonas rurales europeas.
El Laboratorio de Química del Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC) ofrece a instituciones y empresas el Servicio de Análisis Nutrientes, donde analizan los principales nutrientes en el agua. Concretamente, la concentración de nutrientes inorgánicos (nitrato, nitrito, amonio, fosfato y silicato), de nitrógeno y fósforo totales, y de carbono orgánico total y disuelto.
Un equipo de expertos ha elaborado la primera guía que identifica los retos morales que se plantean en el camino de devolver la vida salvaje a un territorio y aporta reflexiones para señalar las oportunidades y minimizar los conflictos que se pueden derivar.
Una investigación del Urban River Lab ha revelado una nueva solución natural, de kilómetro cero, para tratar las aguas residuales de casas aisladas o de pequeños núcleos urbanos. El Urban River Lab está formado por profesionales del Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC), Naturalea Conservación, la Universidad de Barcelona y el Consorcio Besòs-Tordera.
- Un material de origen vegetal consigue limpiar aguas contaminadas por metales y compuestos persistentes con alta eficiencia
- Las bacterias en ambientes ricos en nutrientes reducen sus genes (y por qué saber eso ayuda en biomedicina y bioaplicaciones)
- Energía renovable o biodiversidad: el proyecto BIOPAIS analiza potenciales impactos de los parques eólicos en el Mediterráneo
- Bacterias y algas bioluminiscentes para la iluminación de ciudades
- El proyecto WECANN crea la primera base de datos mundial sobre los usos tradicionales de Cannabis