01052025
Última actualización: 29/04/2025 9:04

Dispositivo para la restauración de suelos y creación de cubiertas vegetales

Un equipo de investigación del CSIC ha creado un dispositivo para la revegetación de suelos contaminados o degradados que permite la creación de cubiertas vegetales. El mecanismo es capaz de adaptarse a las necesidades del suelo y el ecosistema gracias a las diferentes enmiendas que aporta, distribuidas en dos compartimentos diferenciados.

Material bionanohíbrido para la eliminación rápida de contaminantes orgánicos

Un equipo de científicos del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (ICP-CSIC) ha sintetizado un material bionanohíbrido, compuesto por una enzima y una estructura de nano-hilos de carbonato de hierro, que permite la eliminación completa de moléculas orgánicas en tiempos muy cortos.

Un proyecto europeo pone sensores de ozono en hogares de voluntarios

Son sensores 'low-cost' para medir la calidad del aire en zonas rurales. Los datos obtenidos se pueden consultar, en tiempo real, a través de la app captorAIR. En CAPTOR, ciudadanía y científicos colaboran para abordar el problema de la contaminación por ozono en Europa.

Efectos sobre los cultivos de residuos de fármacos y productos de higiene

Los residuos de fármacos y productos de cuidado personal que se hallan en el agua residual depurada pueden afectar el metabolismo y la morfología de los vegetales. Asi lo muestra una investigación del CSIC, que tiene como objetivo establecer mejores niveles de seguridad para el agua residual tratada para el riego agrícola.

Científicos y pescadores se unen para devolver al mar las gorgonias enganchadas en las redes

Las gorgonias serán replantadas en las mismas áreas donde quedaron atrapadas en las redes. Especies creadoras de hábitat, las gorgonias son esenciales en la protección de las larvas y juveniles de peces y crustáceos. Liderado por el Instituto de Ciencias del Mar del CSIC, en coordinación con las cofradías del Port de la Selva y de Cadaqués, y el apoyo de la Fundación Biodiversidad del MAPAMA.

Mejorar las técnicas de pesca artesanales y mitigar su impacto sobre el fondo marino del Cap de Creus

Pescadores y científicos explorarán los fondos marinos con robots submarinos para ver el impacto de la pesca, y diseñarán nuevas técnicas de pesca más respetuosas. Liderado por el CSIC, y con la participación de las cofradías de Port de la Selva y de Cadaqués, el proyecto se desarrolla en un área declarada Lugar de Interés Comunitario (LIC) de 9.000 km cuadrados. Colabora la Fundación Biodiversidad del MAPAMA, a través del Programa Pleamar, cofinanciado por el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca.

Atrapando contaminantes

Desde que se identifica un nuevo contaminante orgánico hasta que se dispone de las herramientas y normativas para su control, ¿qué investigación se desarrolla? El caso de los contaminantes en agua es un ejemplo paradigmático de una investigación que es prolongada y compleja. Y abarca desde la localización de los contaminantes en la naturaleza, averiguar su toxicidad, hasta establecer límites y prohibiciones, o desarrollar técnicas de análisis.

Confirmado: las plantas acuáticas ayudan a mejorar la calidad del agua de los ríos

Las técnicas de bioingeniería y el uso de plantas ayudan a depurar las aguas de forma notable. Lo demuestra la investigación del Urban River Lab (URL), enfocado a mejorar la gestión de ríos muy modificados, cuyos caudales proceden casi totalmente de estaciones depuradoras. Los resultados se han presentado en una jornada para profesionales del sector.

Proyecto europeo para restaurar y preservar hábitats de alta montaña

El Parc Natural de l’Alt Pirineu es un espacio de la Red Natura 2000, creada para protección de hábitats de interés comunitario. El proyecto LimnoPirineus, del programa LIFE+ de la Unión Europea y coordinado desde el Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC), realiza en este parque tareas de restauración y preservación.