El Instituto de Ciencias del Mar y el Centro de Estudios Avanzados de Blanes del CSIC, la Universidad de Barcelona y la Universidad de Girona participan en este proyecto que implica a 16 países.
La Directiva Marco del Agua Europea obliga a la gestión de todos los ríos con una cuenca superior a los 10 km cuadrados, pero ignora la existencia de ríos temporales. Un estudio revela que las entrevistas a vecinos y las fotografías aéreas son métodos efectivos para conocer la situación de los ríos efímeros cuando falta información.
El proyecto europeo CERES, que acaba de arrancar, estudiará el impacto del cambio climático sobre las poblaciones más importantes de peces, crustáceos y mariscos de Europa, sus hábitats y las actividades económicas que dependen de estas especies.
Un estudio realizado por científicos del CSIC y de la UAB describe el primer caso conocido de una polilla hembra que ha perdido su glándula feromonal, no produce feromonas para atraer al macho, y se comporta como una mariposa diurna.
Un trabajo liderado por investigadores del CSIC descubre que más del 50% de las especies de reptiles en el archipiélago de Socotra, Yemen, podrían estar aún por descubrir. El trabajo, resultado de la secuenciación de un gen que se halla en todos los reptiles. La técnica, conocida como ‘DNA barcoding’, permite identificar las especies de forma barata y rápida.
El aumento de la temperatura del mar es un elemento clave en relación con el cambio climático. ¿Cómo se está produciendo el calentamiento? ¿Cómo afecta a los organismos? En el Mediterráneo, los científicos trabajan para registrar sistemáticamente la temperatura a diferentes profundidades.
Pescadores y científicos estudian juntos cómo mitigar el impacto de la pesca de arrastre sobre el fondo marino en Palamós. Un estudio del CSIC y la UAB concluye que esta técnica ha multiplicado por 10 el ritmo de sedimentación natural.
El Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo ha liderado el desarrollo de un software que permite el cálculo automático del potencial reproductivo de los peces. La aplicación, “Govocitos”, es gratuita y ayudará a mejorar la previsión y preservación de los recursos pesqueros.
La merluza del Mediterráneo Occidental está sobreexplotada. Es la conclusión que se desprende de todas las evaluaciones realizadas, desde 1992 hasta hoy, por parte de científicos del Instituto de Ciencias del Mar y otras instituciones científicas nacionales e internacionales, como IEO e IFREMER. Pescadores y administraciones se ven forzados a impulsar medidas para reducir la presión pesquera.
- Un proyecto analiza las micropartículas en metros de Europa
- El primer catálogo genético global del microbioma del océano
- Urban River Lab, un laboratorio para mejorar la gestión de los ríos urbanos
- Recomendaciones para mitigar la contaminación atmosférica
- El próximo Congreso del SETAC se celebrará en Barcelona