01052025
Última actualización: 29/04/2025 9:04

¿Quieres recibir las novedades?

Aqui puede suscribirse a nuestro boletín en CASTELLANO. Por favor, rellene su área de negocio o de interés, y su dirección de correo electrónico:

Recomendaciones para mitigar la contaminación atmosférica

Científicos del proyecto europeo AIRUSE LIFE+ entregan a las administraciones las conclusiones de este proyecto, con recomendaciones para minimizar la contaminación por partículas en ciudades del sur de Europa. La certificación de estufas de biomasa y pellets, lo antes posible, y las zonas de baja emisión y eco-etiquetado para todos los coches, son algunas recomendaciones.

 

Experimentos en el marco del proyecto Airuse: toma de muestras de aire (arriba) y prueba de compuestos aplicados a las carreteras (debajo) para reducir la contaminación por partículas. Imagen: AiruseExperimentos en el marco del proyecto Airuse: toma de muestras de aire (arriba) y prueba de compuestos aplicados a las carreteras (debajo) para reducir la contaminación por partículas. Imagen: AiruseCientíficos de siete instituciones han entregado a la Comisión Europea y a diversas administraciones estatales y regionales un paquete de recomendaciones para mitigar la contaminación atmosférica por partículas en las ciudades el sur de Europa. En España, las recomendaciones se han presentado al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, al Departament de Medi Ambient de la Generalitat de Catalunya y a los Ayuntamientos de Barcelona y Madrid. Se trata de las conclusiones del proyecto AIRUSE LIFE+, que con financiación del programa LIFE de la UE, se ha desarrollado durante tres años en cinco ciudades: Atenas, Barcelona, Florencia, Milán y Oporto, donde se han realizado todo tipo de ensayos y mediciones.

La contaminación por partículas (partículas en suspensión en el aire con menos de 2,5 micrómetros de diámetro, en el caso de las llamadas PM2,5, y menos de 10 micrómetros, en el caso de las PM10), es uno de los mayores problemas ambientales. Son tan minúsculas que pueden ser inhaladas por las personas y se cree que agravan muchas enfermedades pulmonares y cardio-vasculares. Por eso, desde la Unión Europea se ha establecido una normativa para controlarlas basándose en criterios de impacto en la salud.

Recomiendan el riego de las calles unas tres o cuatro horas antes de la hora punta 

Xavier Querol, profesor de investigación del CSIC en el Instituto de Diagnostico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA), y coordinador de AIRUSE LIFE+, explica que esta contaminación tiene condiciones y fuentes de emisión particulares que son más relevantes en el sur que en el norte de Europa. El hecho de que la lluvia sea menos abundante hace que la atmosfera no se limpie y las partículas estén continuamente en suspensión. Entre las fuentes de emisión están las emisiones del tráfico rodado, las industrias, los barcos, el polvo de las obras, el polvo africano, el doméstico y el residencial y los parques (que son a menudo de tierra, frente a los parques con hierba de los países nórdicos). Otra fuente de partículas que está aumentando es la quema de biomasa. 

Certificación de estufas de biomasa y pellets

Entre las recomendaciones que han trasladado a las administraciones está la de certificar rápidamente las estufas y calderas de quema de biomasa y los pellets que se comercializan.

Es un tema “clave”, dice el profesor Xavier Querol, ya que algunos de los pellets que se están utilizando, como los de madera reciclada, están arrojando niveles muy importantes de contaminantes. Actualmente no hay ninguna certificación en los países del sur de Europa.

Otra recomendación es el riego de las calles unas tres o cuatro horas antes de la hora punta de tráfico, una estrategia que reduce de forma muy notable la resuspensión de las partículas. Igualmente, el uso de nanopolímeros en parques de tierra reduce la resuspensión de partículas.

Biomasa: certificar los pellets es “clave”, ya que algunos de los que se están quemando arrojan niveles muy importantes de contaminantes

Zonas de baja emisión y eco-etiquetado para todos los coches

Los científicos también han revisado las medidas que se han aplicado en el norte y centro de Europa, como las zonas de baja emisión o las estrategias para introducir los coches eléctricos, cual ha sido su eficacia y porqué. Por ejemplo, en Alemania, la implantación de zonas de baja emisión, donde se restringe la entrada a los vehículos más contaminantes, ha sido efectiva, pero no tanto en otras zonas. La razón es que el etiquetado de vehículos en Alemania se ha aplicado a todos los vehículos (pesados y turismos, circulantes y nuevos).

Entre las medidas que recomiendan los expertos están:

  • la implantación de zonas de baja emisión, en las que se prohíba la entrada de los diesel más antiguos;
  • el eco-etiquetado de la totalidad de los vehículos, nuevos y viejos, de forma homogénea en toda Europa;
  • medidas para conseguir frenar el crecimiento de los coches diesel (como igualar los impuestos del diésel y de la gasolina);
  • ofrecer ventajas muy claras a los usuarios de vehículos limpios (incentivos económicos o preferencia en la circulación) para favorecer la entrada de los coches eléctricos;
  • una certificación europea de las estufas y calderas de biomasa, así como de los pellets. 

En el proyecto han participado científicos del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua del CSIC, como coordinadores, del Centro Nacional para la Investigación Demokritos (Grecia); de la Universidad de Aveiro (Portugal); de la Universidad de Estudios de Florencia (Italia); del Instituto de Tecnología Cerámica de Castellón de la Universitat Jaume I de Castellón; de la Universidad de Birminghan (Reino Unido); y de la Agencia Regional para la Protección del Medio Ambiente de Lombardia (Italia).