01052025
Última actualización: 29/04/2025 9:04

Featured

Arrecifes artificiales que imitan los naturales contra la pérdida de biodiversidad

El proyecto SEAREG está desarrollando una metodología estándar que permita impulsar el crecimiento de macroalgas en sustratos artificiales con algas del género Cystoseira, ”sembrandolas” en estructuras que imitan los arrecifes naturales. 

Featured

¿Por qué las cucarachas han conservado un gen triplicado durante 350 millones de años?

¿Por qué en ocasiones hay genes duplicados o triplicados en un organismo? ¿Qué puede enseñarnos sobre la evolución y sobre nuestra biología? Las cucarachas tienen en su genoma hasta tres copias de un mismo gen. ¿Tienen la misma función? ¿Por qué lo han conservado? 

Un proyecto para desarrollar un kit de diagnóstico de Pseudomonas aeruginosa

El Quorum Sensing (QS) es el mecanismo de comunicación química entre bacterias. Los investigadores descifran cómo es este lenguaje para desarrollar herramientas como este kit de diagnóstico de la bacteria P. aeruginosa. Lo hará un grupo del IQAC-CSIC, gracias a una ayuda del premio de emprendimiento EBTon CSIC.

Desarrollan una herramienta terapéutica genómica para evitar la proliferación del virus SARS-CoV-2 

Una investigación liderada por el IQAC-CSIC y la Universidad de Barcelona (UB) ha desarrollado una nueva herramienta terapéutica que inhibe la proliferación del virus SARS-CoV-2, causante de la COVID-19. Esta herramienta genómica que puede servir para atacar otras enfermedades víricas que aún no tienen tratamiento y es un ejemplo del potencial terapéutico de los oligonucleótidos.

Una investigación identifica el papel de una proteína celular en la remisión de la fibrosis

La fibrosis (crecimiento excesivo de tejido conectivo fibroso cicatrizado) contribuye al 45% de los fallecimientos en los países occidentales y actualmente no tiene tratamiento específico. El trabajo liderado por un equipo del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona del CSIC, identifica el papel de la proteína catepsina D en la degradación y remisión del tejido fibrótico, lo que abre posibles nuevas vías de tratamiento basadas en ella.

Una plataforma para impulsar los oligonucleótidos modificados terapéuticos

Son una de las herramientas farmacológicas más prometedoras, diseñadas a medida para enfermedades como el Alzheimer, diferentes tipos de cáncer o la esclerosis múltiple. Un proyecto multicéntrico, con participación del CSIC, persigue crear la plataforma XNA-HUB para diseñar nuevas moléculas terapéuticas basadas en ácidos nucleicos modificados, usando técnicas de supercomputación y modelos predictivos de Inteligencia Artificial.

Desarrollan un nuevo antiinflamatorio no esteroideo y regulador inmunitario que puede sustituir a los corticoides

Creado por un equipo liderado por el CSIC y la UPV, es capaz de inhibir la tormenta de citoquinas asociada a la inflamación grave conservando la inmunidad innata. Es un derivado sintético del andrografólido, el principio activo de la planta chiretta verde (Andrographis paniculata). Puede ser útil también en el tratamiento de la artritis reumatoide, la enfermedad de Crohn, la inflamación pulmonar y la enfermedad del hígado graso.

Desarrollan un dispositivo para identificar rápidamente qué microorganismos hay en una muestra ambiental

El dispositivo, testado en la Antártida, optimiza la recogida de muestras y permite su análisis in situ. El avance ha sido posible al combinar tecnologías que incluyen el uso de un equipamiento portátil para obtener y analizar secuencias de ADN, y un software propio de análisis, que ha sido patentado. Este desarrollo puede tener además aplicaciones en el ámbito clínico y en la industria.

Células madre modificadas genéticamente para impulsar la inmunoterapia contra el cáncer

El CSIC, el Banc de Sang i Teixits de Cataluña y el Idibell han firmado un acuerdo para investigar la obtención de células CAR-NK, más fáciles de producir que las CAR-T que se usan con éxito en inmunoterapia. El proyecto ensayará la edición de células madre mediante dos tecnologías patentadas por el CSIC, y se contempla crear un banco de células CAR-NK antitumorales de uso inmediato.