El Quorum Sensing (QS) es el mecanismo de comunicación química entre bacterias. Los investigadores descifran cómo es este lenguaje para desarrollar herramientas como este kit de diagnóstico de la bacteria P. aeruginosa. Lo hará un grupo del IQAC-CSIC, gracias a una ayuda del premio de emprendimiento EBTon CSIC.
El kit consiste en un prototipo que posibilita detectar en 10 minutos infecciones bacterianas causadas por Pseudomonas aeruginosa y, de esta manera, obtener un diagnóstico del paciente más rápido y preciso.
El proyecto de un kit de diagnóstico de infecciones causadas porPseudomonas aeruginosa ha ganado el premio del programa de emprendimiento EBTon CSIC, celebrado hace unas semanas en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos (IATA-CSIC), en Valencia.
El proyecto liderado por la Prof. M. Pilar Marco fue presentado por Carla Ferrero, J. Pablo Salvador y Francesc Bejarano, investigadores del grupo Nanobiotecnología para el Diagnóstico (Nb4D), del Instituto de Química Avanzada de Cataluña (IQAC-CSIC).
El kit consiste en un prototipo que posibilita detectar en 10 minutos infecciones bacterianas causadas por Pseudomonas aeruginosa y, de esta manera, obtener un diagnóstico del paciente más rápido y preciso.
“Hemos desarrollado una tecnología basada en la detección de moléculas del Quorum Sensing para el diagnóstico rápido de infecciones bacterianas del tracto respiratorio inferior”, ha declarado Carla Ferrero. Pseudomonas aeruginosa es una bacteria de gran prevalencia en patologías como neumonía, otitis o fibrosis quística.
Cada bacteria tiene su propio lenguaje
Quorum Sensin (QS) es el término usado para referirse al mecanismo de comunicación química entre bacterias y mediante el cual éstas regulan la expresión de sus genes para coordinarse y sincronizarse y así provocar la infección.
El QS controla también la expresión de factores de virulencia que pueden incluir toxinas, enzimas destructivas, adhesinas y otros componentes que facilitan la invasión y colonización del huésped. Las bacterias patógenas solo expresan sus factores de virulencia cuando existe una densidad celular lo suficientemente alta (si hay suficiente “quorum”). Además, las características de este mecanismo y las moléculas secretadas varían según la especie bacteriana.
QS promueve, además, la formación de biofilms (comunidades bacterianas adheridas a superficies), lo que les confieren una mayor resistencia a los antibióticos. Un ejemplo claro es el de pacientes con fibrosis quística, donde Pseudomonas aeruginsa se encuentra adherida al tejido pulmonar formando biofilms, lo que contribuye a la cronificación de estas infecciones y dificulta su tratamiento.
Los métodos convencionales para detectar infecciones de P. aeruginosa pueden llevar varios días, un periodo demasiado largo para paciente críticos. En cambio, la estrategia basada en el QS es una puerta al diagnóstico rápido y a la comprensión de los procesos infecciosos de las bacterias. Un mejor diagnóstico y temprano, ayuda a la utilización racional de los antibióticos y así luchar contra la resistencia bacteriana.
EBTon CSIC es una iniciativa de tipo ‘hackaton’ que busca impulsar el espíritu emprendedor y fomentar la transferencia del conocimiento mediante la creación de Empresas de Base Tecnológica. En 2024 se presentaron un total de 21 equipos con personal investigador del CSIC de todas las áreas de conocimiento. Mediante esta ayuda, el grupo pretende avanzar en el desarrollo de un kit que pueda llegar al mercado para la detección de infecciones provocadas por P. aeruginosa.