24052025
Última actualización: 21/05/2025 15:05

Desarrollan procesos para recuperar los metales valiosos de las baterías usadas 

En el CENIM trabajan para recuperar y reutilizar metales clave de las baterías. Uno de sus procedimientos permite obtener níquel, cobalto y litio con rendimientos y pureza muy elevados. Otro procedimiento, también desarrollado por el mismo equipo, recupera el litio de los electrolitos en forma de sales de forma más sencilla, con un gasto energético notablemente menor y un menor impacto ambiental. 

Featured

Innovación en la producción avanzada de qubits semiconductores para computación cuántica

Investigadores del CSIC en el IMB-CNM han desarrollado un nuevo método de fabricación de Qubits semiconductores mediante tecnologías basadas en copolímeros en bloque. El proceso es más accesible y económico, manteniendo las mismas ventajas que otros Qubits que se fabrican a un coste más elevado.

Ciberseguridad: un nuevo método combina luz y sonido para proporcionar identidades seguras a los chips

Un equipo de investigadores del Instituto de Microelectrónica de Sevilla (IMSE-CNM) ha desarrollado un método que dota de identidad a los dispositivos digitales.  Utiliza sistemas acústico-ópticos y permite prevenir ciberataques realizados por la Inteligencia Artificial y las tecnologías cuánticas.

Ecodiseñar baterías para que se adapten al ciclo de vida del producto

Seleccionar materiales y técnicas de fabricación de bajo impacto permite facilitar la gestión de las baterías al final de su vida útil. Un equipo ha desarrollado una metodología para ecodiseñar baterías, adaptarlas a su aplicación y mejorar el reciclaje. “Si alguna otra empresa quiere ecodiseñar una batería o dispositivo puede acudir a nosotros o intentar seguir la metodología”, apuntan los científicos.

Equipo para el control de las tuberías de acero en servicio

En el CENIM-CSIC han desarrollado un sistema que permite evaluar in situ, de manera no destructiva, las soldaduras longitudinales en tuberías de acero, realizadas mediante calentamiento por inducción de alta frecuencia o por resistencia, como las utilizadas en gasoductos y oleductos.

Desarrollado un programa de Inteligencia artificial asequible para mejorar la producción de las PYME

El CSIC y la Universidad Politécnica de Madrid han desarrollado un programa que, mediante técnicas de ‘machine learning’, genera información útil y recomendaciones que permitan optimizar los procesos productivos. El programa es  de coste asequible y se ha creado en el marco del proyecto europeo KITT4SME para que las pymes puedan acceder a este tipo de herramientas.

Desarrollan un sistema de imagen ultrasónica 3D auto-enfocada, en tiempo real y de calibración automática

El CSIC ha desarrollado un sistema para la evaluación no destructiva de componentes y materiales, mediante ultrasonidos capaz de obtener, en tiempo real, imágenes tridimensionales auto-enfocadas incluso si se trata de materiales compuestos (composites) de geometría compleja. Es especialmente útil para la inspección de composites y tiene aplicación en los ámbitos de la aeronáutica, la automoción de altas prestaciones y similares.

Generación de hidrógeno por electrólisis del agua con bajo consumo energético y alta eficiencia

El CSIC y la Universidad Politécnica de València han desarrollado un sistema de electro-hidrólisis para obtener hidrógeno con una innovadora estructura de los electrodos. Permite maximizar la reacción, reduciendo el voltaje necesario y el consumo energético de la reacción.

Test rápido ultrasónico para evaluar la eficacia de las mascarillas

La pandemia de la COVID19 ha disparado la demanda de mascarillas para uso general, lo que ha aumentado a su vez la producción de mascarillas. El CSIC ha desarrollado un test que puede asegurar de forma rápida y eficiente la calidad del producto permitiendo un nivel de producción que atienda la creciente demanda.