Anna Laromaine es investigadora del grupo de Nanopartículas y Nanocomposites en el Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB-CSIC). Actualmente, este grupo forma parte de NEXTGEM, un proyecto europeo que cuenta con la participación de veinte organizaciones de diez países, y que tiene por objetivo comprender el impacto de los campos electromagnéticos en la frecuencia del 5G.
El proyecto europeo Spirs está desarrollando soluciones basadas en hardware que aumenten la seguridad contra ciberataques, que sean asequibles para pequeñas y medianas empresas, y que puedan incorporarlas en sus dispositivos sin necesidad de un incremento excesivo del precio final. Se busca dotar de soluciones de alta seguridad incluso a sistemas de recursos limitados, como los dispositivos que forman el ecosistema IoT (Internet de las Cosas), que suelen ser portátiles (wearables) y presentas fuertes restricciones en tamaño y peso.
El objetivo principal es garantizar la seguridad de los ciudadanos frente a las tecnologías, existentes y futuras, de telecomunicaciones basadas en campos electromagnéticos. Han desarrollado un software para modelizar la distribución de los campos electromagnéticos en organismos y predecir su incidencia en el cuerpo. Mediante experimentos biológicos, estudian los efectos de la exposición a radiofrecuencias en proteínas, células y organismos, y desarrollan sensores portátiles para controlar la intensidad de los campos electromagnéticos. Quince meses después del inicio del proyecto, que cuenta con el ICMAB-CSIC, los participantes se han reunido en Grecia para mostrar los primeros resultados.
Esta iniciativa del CSIC es un espacio de encuentro y cocreación entre científicos, empresas y agentes sociales. Tiene cuatro programas: uno de innovación abierta que fomenta la colaboración entre empresas y centros de investigación; otro de identificación y aceleración de proyectos para la creación de nuevas empresas; un espacio para poner en común necesidades y retos de I+D+i en el ámbito de los servicios públicos y la compra pública de innovación; y un programa de cátedras de patrocinio de empresas a líneas de investigación del CSIC.
El Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM) del CSIC lidera el apartado técnico del desarrollo de un software que permitirá acceder a la información almacenada en un chip. El objetivo del proyecto ForRES, financiado con más de dos millones de euros, es mejorar el análisis forense digital de los dispositivos electrónicos.
El proyecto europeo NL4XAI de H2020 aborda la cuestión de cómo debe evaluarse la calidad de los algoritmos en el campo emergente de la Inteligencia Artificial Explicable (XAI), es decir, máquinas capaces de justificar y razonar sus decisiones. El objetivo es formar a la primera generación de expertos en este campo.
El prototipo, un demostrador de flujo redox de 10 kW, abre el camino hacia una batería de flujo de 50 kW. Ha sido desarrollado por la Plataforma Temática Interdisciplinar PTI TrasnEner+, del CSIC, que trabaja para desarrollar tecnologías de almacenamiento de energía a gran escala para aplicaciones estacionarias
El proyecto SENIX, con la participación del Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM-CSIC), ha creado diversas soluciones para el desarrollo de sistemas y plataformas micro y nanoelectrónicas, para mejorar la gestión de redes de distribución de agua y gas.
Los actuales componentes y sistemas electrónicos se están volviendo cada vez más compactos y complejos, por lo que dificultan llevar a cabo un análisis de fiabilidad. Hoy es necesario realizar una aproximación holística en toda la cadena de valor de estos productos, como son el material, el chip, el embalaje y el sistema. Durante 3 años, iRel40 unirá a 75 instituciones de trece países europeos, entre las cuales se encuentra el Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM), a través del grupo de Dispositivos y Sistemas de Potencia.
- Las hormigas faraón inspiran un algoritmo de inteligencia artificial aplicable a la búsqueda de fármacos y la optimización logística
- Técnicas innovadoras para explorar el subsuelo y mejorar la extracción de energías renovables, como la geotérmica
- Crowd4SDG, inteligencia artificial para democratizar la toma de decisiones en ciencia ciudadana
- Un proyecto busca crear un nuevo formato de cursos masivos en línea
- Nace una plataforma internacional para contrastar y comunicar los progresos en Inteligencia Artificial