01052025
Última actualización: 29/04/2025 9:04

Las hormigas faraón inspiran un algoritmo de inteligencia artificial aplicable a la búsqueda de fármacos y la optimización logística

Científicos del CSIC se inspiran en el comportamiento de estas hormigas para mejorar un algoritmo. Las hormigas faraón usan feromonas para marcar lugares por los que no hay que pasar, lo que constituye un ejemplo de aprendizaje basado en ejemplos negativos. Permite mejorar los sistemas de optimización en numerosos ámbitos de la industria y la investigación, como la búsqueda de fármacos o la logística.

Técnicas innovadoras para explorar el subsuelo y mejorar la extracción de energías renovables, como la geotérmica

El proyecto INNOLOG liderado por el CSIC ha desarrollado dos sondas y un software de identificación mineral para hacer más eficiente la búsqueda de recursos del subsuelo. La aplicación de estas técnicas permite también mejorar la eficiencia y optimizar la exploración de recursos del subsuelo, como los geotérmicos, en concordancia con los objetivos del Pacto Verde europeo.

Crowd4SDG, inteligencia artificial para democratizar la toma de decisiones en ciencia ciudadana

Crowd4SDG es un proyecto que estudia cómo la ciencia ciudadana ofrece información sobre la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Es un consorcio de seis instituciones internacionales entre las que se encuentra el CSIC a través del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial.

Un proyecto busca crear un nuevo formato de cursos masivos en línea

El Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial (IIIA-CSIC) participa en el proyecto nanoMOOCs con el objetivo de crear un nuevo formato audiovisual con funcionalidades tecnológicas avanzadas, que permitirá, entre otras, captar las emociones de los participantes. Forma parte de la Comunidad RIS3CAT Mèdia, que cuenta con financiación de ACCIO.

Nace una plataforma internacional para contrastar y comunicar los progresos en Inteligencia Artificial

Instituciones académicas y organismos de investigación de todo el mundo se han unido para crear la Asociación para la Comprensión de la Inteligencia Artificial (Association for the Understanding of Artificial Intelligence) o AIhub. Una organización sin ánimo de lucro para conectar a la comunidad que trabaja en IA y funcionar como filtro de calidad y contraste para comunicar los avances de la investigación al resto de la sociedad.

El ICN2 colabora con Microsoft en el desarrollo de ordenadores cuánticos

El grupo de Nanoscopia Electrónica Avanzada del ICN2, centro con participación del CSIC, expande su colaboración con la red global de laboratorios Microsoft Quantum Lab. La multinacional persigue el desarrollo de un ordenador cuántico escalable. El ICN2 aportará mediciones a escala atómica, análisis y modelización de nuevos materiales.

Un proyecto busca facilitar la colaboración humano-robot en la industria

El proyecto Simbiots, liderado por el Instituto de Robótica e Informática Industrial (IRI), un centro mixto entre el CSIC y la UPC, tiene como objetivo integrar la robótica en los espacios de trabajo para crear entornos colaborativos con los trabajadores. Los científicos buscan así mejorar las condiciones de trabajo y la productividad.

WeNet: algoritmos conscientes de la diversidad para mejorar la calidad de vida

WeNet es un proyecto multidisciplinar financiado por la UE en el marco del programa Horizon 2020 con la participación del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial (IIIA-CSIC). Una iniciativa que combina ciencias de la computación, sociología e ingeniería. El disparo de salida tuvo lugar en un encuentro internacional en Trento (Italia), el pasado enero.

TOCHA aborda la próxima generación de dispositivos electrónicos, fotónicos y fonónicos desde la topología

El Proyecto Europeo TOCHA (Canales topológicos sin disipación para la transferencia de información y metrología cuántica) ha presentado un consorcio de 9 instituciones líderes de 6 países europeos. TOCHA propone tecnologías radicalmente nuevas que aprovechan las propiedades únicas de los materiales topológicos que pueden resultar muy ventajosas para el procesamiento de información, la comunicación y la metrología cuánticas. Está financiado con 5 millones de euros para los próximos cinco años y coordinado por el Institut Català de Nanociència i Nanotecnologia (ICN2).