Un equipo de investigación ha descubierto los mecanismos moleculares que explican de qué forma los parches de celulosa bacteriana estimulan la regeneración de heridas en plantas. El proceso, explican, requiere la activación simultánea de las vías de respuesta hormonales y de defensa. El hallazgo tiene implicaciones para las prácticas agrícolas.
Una proteína recombinante desarrollada por Investigadores del Instituto de Biología Molecular de Barcelona del CSIC degrada el gluten de forma más eficaz que las alternativas actuales. Degrada en el estómago los péptidos tóxicos antes de que lleguen al intestino, evitando así los síntomas característicos de la celiaquía. De administración oral, puede tener aplicación como agente o aditivo alimentario, o como complemento alimentario para una dieta baja en gluten.
El uso masivo de fertilizantes y pesticidas para mantener la producción agrícola tiene un importante impacto medioambiental, lo que hace necesario hallar alternativas más respetuosas con el medio ambiente. Una alternativa es potenciar el uso de hongos micorrícicos arbusculares. Estos se hallan en las raíces de las plantas, con la que establecen una relación de simbiosis beneficiosa.
Cada vez más, el mercado demanda variedades vegetales resistentes al cambio climático y a enfermedades, que sean productivas con pocos insumos… También pide recuperar variedades autóctonas, cuya conservación contribuye al mantenimiento de la biodiversidad. El CSIC en Galicia trabaja para recuperar variedades de interés.
30 años de R+D CSIC
El coste de secuenciar genomas cuesta un millón de veces menos que hace algo más de dos décadas. El dato impresiona. Si en el año 1998, la secuenciación de un único trozo de genoma de la planta Arabidopsis fue un hito, ahora las cosas han cambiado radicalmente. Hablamos con algunos de los primeros investigadores en esta área.
El Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM-CSIC) participa en un proyecto para mejorar la monitorización de fermentaciones y crianza de las explotaciones vitivinícolas catalanas mediante sensores y chips. La sensorización de las bodegas busca mejorar los resultados económicos de las explotaciones y afrontar mejor los efectos del cambio climático en las próximas décadas.
El CSIC y la Universitat Politècnica de València han desarrollado una nueva generación de vacunas para plantas basadas en moléculas de RNA. Muy específicas, pueden aplicarse de forma no transgénica. Su principal uso es el control de enfermedades causadas por virus, como alternativa a los pesticidas tradicionales.
El CSIC y la Universitat Politècnica de València han desarrollado una nueva generación de tratamientos basados en microRNA altamente específicos, que pueden aplicarse en las plantas de manera no transgénica para el control de la expresión de genes de interés. Es una alternativa a los tratamientos actuales basados en agroquímicos tradicionales.
Un equipo del CSIC ha desarrollado un procedimiento para fabricar filtros de carbón activo a partir de paja de arroz y virutas de madera de pino. El proceso permite obtener filtros más eficientes que los actuales para la eliminación de contaminantes orgánicos emergentes en aguas y se valorizan biomasas residuales sin apenas valor económico. Se buscan empresas interesadas en la licencia de la patente.
- Conocer la estructura de los virus para desarrollar estrategias contra las enfermedades en las plantas
- Péptidos de origen alimentario que inducen la secreción de insulina y de hormonas saciantes
- Identifican compuestos para el control de la chinche americana, que causa grandes daños en la producción de piñón
- Patentado un método para activar la resistencia de las plantas a la sequía
- Un proyecto rastreará las preferencias de polinizadores para seleccionar plantas más resistentes