El virus del moteado plumoso y el virus del moteado suave causan enormes pérdidas en las cosechas de batata, especialmente en países de África y Latinoamérica, donde predomina este cultivo. Un equipo del CRAG ha resuelto parte de la estructura de estos virus. La investigación persigue explicar su modo de infección y abrir nuevas estrategias para su control.
El CSIC ha identificado péptidos alimentarios que inducen la secreción de hormonas supresoras del apetito (anorexigénicas) y que están implicadas en el metabolismo de la glucosa. Ahora buscan empresas farmacéuticas o alimentarias interesadas en la licencia de la patente para desarrollar productos para el tratamiento de la obesidad y la diabetes. Experimentos muy recientes demuestran que los péptidos evitan los picos de glucosa.
Ha finalizado GoPinea, proyecto para recuperar la producción del piñón ibérico. Entre sus resultados, un equipo del Instituto de Química Avanzada de Cataluña del CSIC ha identificado compuestos que podrían servir para el control de la chinche americana, insecto invasor que está causando importantes pérdidas en las cosechas del piñón.
Científicos del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) y del Instituto de Química Física Rocasolano (CSIC) consiguen estimular a voluntad la resistencia de plantas a la sequía mediante la modificación de un receptor molecular de la planta y su activación con una molécula mimética. El desarrollo ha dado lugar a una patente.
DARkWIN rastreará las preferencias de abejorros (que serán seguidos por radiofrecuencia) para que sirvan de guía en la selección natural y mejora de plantas. Lo harán en un cultivo experimental, expuesto al calor y a la sequía, y con tecnología ‘internet de las cosas vivas’ (Living IoT).
Un equipo del Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros del CSIC ha desarrollado un nuevo adhesivo para envasado que permite revertir las propiedades de adhesión y separación a voluntad. Permite combinar las ventajas de los envases multicapa con la mejora en el reciclaje.
Equipos del CSIC y de la Universidad de Sevilla han desarrollado una metodología para extraer compuestos fenólicos del alperujo mediante el uso de disolventes naturales y ecológicos (NADES) de base acídica. Se consiguen extractos no tóxicos ‘in vitro’ que se pueden utilizar en la industria agroalimentaria y en el sector de los nutracéuticos, y que tienen propiedades antiinflamatorias, neuroprotectoras y antimicrobianas.
Se obtienen a partir de un aceite vegetal líquido y agentes gelificantes, que permiten atrapar el aceite y obtener un comportamiento similar al de una grasa sólida, pero con procesos que no dañan las propiedades del aceite. Estos oleogeles, ya patentados, permiten evitar el uso de grasas saturadas, asociadas a problemas y enfermedades cardiovasculares.
El Centro de Automática y Robótica, centro mixto del CSIC y la Universidad Politécnica de Madrid, ha desarrollado un prototipo de robot para ayudar en la vendimia de la uva. Es uno de los resultados del proyecto H2020 FlexiGroBots, que cuenta con la participación de ocho países europeos, y ha sido presentado en el foro Transfiere.
- La clave para que el arroz se adapte al cambio climático puede estar en su ADN
- El CSIC codesarrolla una ‘carne vegetal’ a partir de una legumbre mediterránea
- Conservación de frutos con un gel de pectinas de bajo índice glucémico
- Regulador de riego por goteo
- Un proyecto utilizará el láser para eliminar hierbas de los cultivos sin necesidad de pesticidas