01052025
Última actualización: 29/04/2025 9:04

Extraer compuestos fenólicos del alperujo de oliva con disolventes ecológicos

Equipos del CSIC y de la Universidad de Sevilla han desarrollado una metodología para extraer compuestos fenólicos del alperujo mediante el uso de disolventes naturales y ecológicos (NADES) de base acídica. Se consiguen extractos no tóxicos ‘in vitro’ que se pueden utilizar en la industria agroalimentaria y en el sector de los nutracéuticos, y que tienen propiedades antiinflamatorias, neuroprotectoras y antimicrobianas.

Un depósito con alperujo en un campo.Un depósito con alperujo en un campo.El alperujo, subproducto de la extracción del aceite de oliva en dos fases, es un serio problema ambiental. No sólo porque es difícil de biodegradar sino porque se generan millones de toneladas mundiales por campaña olivarera. En general, se calcula que de una tonelada de aceitunas, el 20% será aceite y el 80% restante será alperujo, un subproducto formado por la piel, la pulpa, el hueso de la oliva y parte de su aceite.

Según el Consejo Oleícola Internacional (IOC), en la campaña de 2021-2022 se produjeron más de 3 millones de toneladas de aceite en todo el mundo. Esta producción se concentra en los países de la cuenca del Mediterráneo, en especial en España, que es principal productor, y en Andalucía, que produce más del 25% del aceite de oliva mundial y donde se generan por campaña alrededor de 4 millones de toneladas de alperujo, según un informe de la Junta de Andalucía.

Así las cosas, se trata de reciclar un subproducto muy abundante, para evitar su almacenamiento indefinido en depósitos no siempre bien controlados. En la actualidad, el alperujo se utiliza para numerosos fines, como biocombustible para la obtención de energía, como fertilizante, incorporándolo directamente al suelo o tras su compostaje. También se usa en alimentación animal, o para la obtención de compuestos bioactivos.

Y es que en el alperujo han quedado retenidos el 98% de los compuestos fenólicos de la aceituna, que tienen numerosos efectos beneficiosos para la salud, derivados de su capacidad antioxidante y antiinflamatoria. Los compuestos fenólicos de la aceituna previenen de enfermedades cardiovasculares, diabetes, alzheimer o cáncer entre otras, por lo que extraer los fenoles del alpeorujo es una opción interesante.

Equipos del Instituto de la Grasa del CSIC y de la Universidad de Sevilla han desarrollado una metodología para extraer compuestos fenólicos del alperujo fresco, mediante el uso de disolventes eutécticos profundos naturales (conocidos por las siglas NADES, del inglés ‘Natural Deep Eutectic Solvents’ ) de base acídica. Los NADES se empezaron a usar hace pocos años y son una alternativa verde (‘green solvents’) a los disolventes orgánicos convencionales.

Los NADES usados en este procedimiento están constituidos por mezclas de sustancias naturales y de grado alimentario (como azúcares o ácidos), usados por primera vez en alperujo fresco, y suponen una alternativa eficaz, segura y respetuosa con el medio ambiente a los disolventes orgánicos que se usan normalmente en la extracción de sustancias bioactivas.

El procedimiento, sencillo y económico, permite extraer del alperujo moléculas con propiedades beneficiosas para la salud que pueden utilizarse como nutracéuticos, aditivos alimentarios o fitosanitarios ecológicos.

“Los NADES tienen bajo punto de fusión y son muy poco volátiles, por eso contaminan menos la atmósfera. Los disolventes convencionales habituales son volátiles y al evaporarse contaminan el aire”, aclara la investigadora del CSIC Aránzazu García. “Los que usamos nosotros son una nueva generación de disolventes verdes, seguros, de baja toxicidad, reciclables y baratos. Estamos trabajando con química verde, diferente a los disolventes convencionales que son tóxicos, contaminantes y no sostenibles”

“Con este método”, explica Aránzazu García, “conseguimos extractos no tóxicos 'in vitro' que se pueden utilizar en la industria agroalimentaria y en el sector de los nutracéuticos”.  Ensayos con cultivos celulares han demostrado que estos extractos fenólicos obtenidos con NADES presentan actividad antiinflamatoria in vitro y antimicrobiana, explica la investigadora.

El procedimiento, sencillo y económico, permite extraer del alperujo moléculas con propiedades beneficiosas para la salud que pueden utilizarse como nutracéuticos, aditivos alimentarios o fitosanitarios ecológicos. Una vez extraídos los compuestos, el subproducto restante (alperujo extractado con NADES) es tratado con procesos de vermicompostaje para poder destinarlo a usos agrícolas como fertilizante o enmienda orgánica, consiguiendo de esta manera un proceso cercano al residuo cero en la producción de aceite de oliva virgen.

Ahora, los equipos buscan empresas del sector nutracéutico, alimentario, o del sector fitosanitario, interesadas en la explotación de la presente tecnología mediante contrato de licencia de la patente.

Contacto:

Chelo Quilchano Gonzalo
Vicepresidencia Adjunta
de Transferencia del Conocimiento - CSIC
Tel.: 954 61 15 50
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.