01052025
Última actualización: 29/04/2025 9:04

Micro y nano partículas adsorbentes y recuperables para descontaminar medios acuosos

Un equipo del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM-CSIC) trabaja en un método para descontaminar y recuperar compuestos orgánicos de medios acuosos industriales usando una red MOF de imidazolatos (compuestos derivados del imidazol) como zeolitas. Estas partículas son capaces de auto agregarse para generar membranas flotantes. La tecnología, para la cual ya se ha presentado una solicitud de patente prioritaria europea, está disponible para demostración a nivel de laboratorio.

Sacos de café y restos de poda para depurar aguas residuales

Una investigación del Urban River Lab ha revelado una nueva solución natural, de kilómetro cero, para tratar las aguas residuales de casas aisladas o de pequeños núcleos urbanos. El Urban River Lab está formado por profesionales del Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC), Naturalea Conservación, la Universidad de Barcelona y el Consorcio Besòs-Tordera.

Un material de origen vegetal consigue limpiar aguas contaminadas por metales y compuestos persistentes con alta eficiencia

El Centro de Física de Materiales (CFM, CSIC-UPV/EHU) ha desarrollado un material que puede limpiar aguas y otros fluidos contaminados por metales pesados y compuestos orgánicos como los fármacos. Los ensayos en laboratorio demuestran que el material descontamina el agua con eficiencias cercanas al 100% en el caso de los metales pesados, y superiores al 50% en el caso de algunos compuestos orgánicos.

Papel reforzado para envases y embalaje

El Centro de Investigación Forestal del INIA-CSIC ha desarrollado un método para aumentar la resistencia a la compresión y de la rigidez del papel de embalaje. Basado en la reutilización de residuos ligno-celulósicos, proporciona al papel mayor resistencia con menor cantidad de fibra, manteniendo intactas sus prestaciones y generando menos residuos. La ausencia de azufre hace al papel reforzado adecuado para todo tipo de usos, incluso los alimentarios. Actualmente buscan empresas interesadas en el desarrollo de la tecnología.

Dispositivo para prever la capacidad de recuperación de los árboles tras un incendio

Poder prever la capacidad de recuperación de los arboles tras un incendio es esencial para la toma de decisiones. Un equipo de científicos ha desarrollado un dispositivo que permite determinar la supervivencia de tejidos vivos bajo la corteza de los árboles tras un incendio a partir de su resistencia eléctrica.

Conseguir una huella de CO2 nula con cianobacterias

En el Centro Nacional de Biotecnología desarrollan procesos industriales con huella nula de CO2 mediante la construcción de cepas recombinantes de cianobacterias. Han obtenido una cepa que a partir del CO2 produce sacarosa de forma eficiente, y que no necesita un ambiente con alta concentración de sal y estrés osmótico, por lo que su cultivo es más sencillo. Ahora trabajan para transferir el método a la industria.

Analizar contaminantes del agua in situ y con el móvil

Equipos del CSIC han desarrollado un sensor electroquímico desechable para detectar contaminantes en el agua. No se requiere ningún pretratamiento de la muestra y se puede analizar el agua al momento y sobre el terreno. El sensor se puede conectar a un dispositivo portátil, como el teléfono móvil, y no se necesita ningún tipo de formación específica para usarlo.

Biosensor para detectar estrona y estradiol en muestras ambientales

Los contaminantes estrogénicos dispersos en el medio ambiente son una causa de preocupación creciente. Un nuevo biosensor permite detectar específicamente los estrógenos estradiol y estrona en muestras ambientales y sin necesidad de laboratorios especializados, de forma rápida, eficaz y económica. La tecnología está disponible para su transferencia a la industria.

Herramientas biotecnológicas para biodegradar o-ftalato, un contaminante orgánico persistente

Científicos del CSIC han desarrollado biocatalizadores que funcionan como herramientas biotecnológicas para la biodegradación aeróbica y anaeróbica de o-ftalato (PA), contaminante orgánico persistente detectado en el medio ambiente, y su bioconversión en polímeros biodegradables de valor añadido. El avance consiste en la generación de casetes genéticos recombinantes y unas células hospedadoras bacterianas para contenerlos.