Científicos del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla, en colaboración con la Technische Univeristät Berlin, han empleado cascarilla de arroz, un producto de desecho del cultivo del arroz que se produce abundantemente en España, como filtro para la eliminación de contaminantes orgánicos en plantas potabilizadoras de agua. El proceso genera filtros más eficientes que los carbones activos comerciales.
Expertos del Instituto de Ciencias del Mar (ICM) de Barcelona han diseñado un dispositivo biodegradable para pescar atunes que podría llegar a sustituir a los de plástico que se utilizan actualmente. La iniciativa forma parte de un proyecto en colaboración con la International Seafood Sustainability Foundation (ISSF), que busca hacer más sostenibles las prácticas de explotación pesquera.
Científicos del CSIC y la Universidad de Castilla La Mancha han desarrollado un sistema de bajo coste para la identificación de especímenes biológicos, constituido por un prototipo automático y programable que permite la determinación de los índices de la calidad del agua.
Un equipo de investigación del CSIC ha creado un dispositivo para la revegetación de suelos contaminados o degradados que permite la creación de cubiertas vegetales. El mecanismo es capaz de adaptarse a las necesidades del suelo y el ecosistema gracias a las diferentes enmiendas que aporta, distribuidas en dos compartimentos diferenciados.
Un equipo de científicos del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (ICP-CSIC) ha sintetizado un material bionanohíbrido, compuesto por una enzima y una estructura de nano-hilos de carbonato de hierro, que permite la eliminación completa de moléculas orgánicas en tiempos muy cortos.
El Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo ha liderado el desarrollo de un software que permite el cálculo automático del potencial reproductivo de los peces. La aplicación, “Govocitos”, es gratuita y ayudará a mejorar la previsión y preservación de los recursos pesqueros.
En el Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC han obtenido una variedad de mostaza etíope muy resistente a la sequía y a las altas temperaturas, destinada a la producción de biodiesel. Puede cultivarse en zonas marginales, evitando así la competencia por tierras de cultivos alimentarios.
El Instituto de Agricultura sostenible del CSIC ha obtenido y registrado una nueva variedad de mostaza, muy rústica y de gran resistencia a la sequía, para la producción simultánea de compuestos de alto valor añadido y biomasa. Se buscan empresas de semillas o de producción de biomasa para acuerdos de licencia y/o asistencia técnica.
Un grupo de investigadores del CSIC en la Estación Experimental del Zaidín, en Granada, ha desarrollado un método para identificar olivos a través de su polen. Se trata de un método de análisis genético, interesante para muchas aplicaciones en las que no es posible contar con tejidos del árbol y se debe identificar su variedad a través del polen o de los restos de ADN presentes en algunos tipos de muestras.