Es una instalación pionera que alberga dos microscopios electrónicos de alta gama: uno para resolver la estructura de grandes complejos de proteínas y ácidos nucleicos y el otro para estudiar materiales a escala atómica. Creado gracias a la acción conjunta de diversas instituciones de investigación, el CSIC entre ellas, se ubica en el Sincrotrón ALBA (Cerdanyola, Barcelona) y está abierto a toda la comunidad científica.
La certificación garantiza que se cumplen unos estándares de calidad en el servicio prestado, y marca su mejora y extensión a futuros servicios. El laboratorio de caracterización y preparación de nano y biomateriales (Soft) está dirigido por el grupo Nanomol del Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB, CSIC) y el CIBER-BBN.
Un dispositivo técnico inventado por investigadores del Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB) permite medir la piezoelectricidad de forma directa. El nuevo microscopio permite una caracterización más precisa de los materiales piezoeléctricos, mejorando las predicciones relativas a su actividad en dispositivos reales.
El Laboratorio de Instalaciones del Instituto de Ciencias de la Construcción "Eduardo Torroja" del CSIC ha obtenido una nueva acreditación ENAC (Entidad Nacional de Acreditación) sobre ensayo y calibración de materiales de construcción.
Los laboratorios de la Plataforma Nanoquim, del Institut de Ciència de Materials de Barcelona del CSIC, están especializados en la preparación de materiales nanoestructurados. Aquí se pueden obtener nanopartículas, nanohilos, nano-recubrimientos o ensamblajes moleculares por diferentes procesos químicos.
El próximo 27 de junio, el Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona del CSIC celebra la Jornada Nanoquim. Se darán a conocer los servicios científicos y técnicos de esta Sala Blanca con capacidad para crear materiales estructurados a escala de nanómetros.
En Matgas, una agrupación de interés económico creado por la empresa Carburos Metálicos, el grupo Air Products, el CSIC y la UAB, se investiga para convertir las emisiones de CO2 en un recurso. Este gas, uno de los principales causantes del efecto invernadero, tiene aplicaciones en el tratamiento de aguas, en la alimentación, en la obtención de plásticos o de materiales de alto valor añadido.
Una imagen obtenida en el Centro Nacional de Microelectrónica del CSIC obtiene el primer premio de fotografia del congreso internacional Micro-Nano Engineering 2008. La imagen corresponde a unas nanoestructuras, más pequeñas que un cabello humano, y con una inesperada apariencia.
NANOMOL, Centro de Nanotecnología y Materiales Moleculares, trabaja para llevar a las empresas la nueva nanotecnología molecular.