Un equipo liderado por investigadoras del ICMAB-CSIC y de la Universidad de Barcelona (UB) ha diseñado un nuevo compuesto molecular basado en el gadolinio, que abre nuevas fronteras a la refrigeración magnética. Es de especial interés en el ámbito del magnetismo molecular y el diseño dispositivos con aplicaciones tecnológicas en la nanoescala.
Un proyecto del ICMAB explora un nuevo tipo de indicadores de tiempo-temperatura basados en semiconductores orgánicos para proporcionar señales visuales de la exposición no deseada a temperaturas elevadas y verificar la cadena de frío. Están especialmente pensados para productos farmacéuticos, médicos y de la industria alimentaria.
Un nuevo proyecto en el ICMAB-CSIC escalará un método para sintetizar tintas coloidales multifuncionales destinadas a la fabricación de cintas superconductoras. Es un paso más hacia la generalización de los superconductores.
Investigadores del ICMAB han descubierto que, mediante la aplicación de pulsos de luz, los materiales ferroeléctricos fotosensibles pueden pasar de un estado de baja resistencia a uno de alta resistencia. Con estos materiales han diseñado memorias capaces de almacenar información permanente en distintos estados de resistencia.
Un equipo científico ha desarrollado interruptores moleculares extremadamente estables de alta luminosidad que se auto-ensamblan en nanoestructuras 1D y forman materiales tipo gel. Estos interruptores moleculares pueden ser usados en biomedicina como sondas fluorescentes para imagen o en sensores, en pantallas fluorescentes, o en memorias y dispositivos de procesamiento de información.
Científicos del ICMAB y del IMB-CNM, del CSIC, están trabajando para conseguir una recarga eficiente de las baterías zinc-aire. Estas tienen una mayor capacidad teórica que las de ion-litio, y se basan en componentes baratos, de alta disponibilidad en la naturaleza, y seguros.
Un proyecto de colaboración entre investigadores del IMB-CNM-CSIC, el ICMAB-CSIC y la UAB ha sido elegido el más innovador de la 10ª edición del Programa Generación de Ideas sobre Smart Food del Parc de Recerca UAB. Con Cellupack se busca desarrollar un material de celulosa para sustituir los plásticos de un solo uso en la alimentación.
Investigadores del ICN2 y el ICMM-CSIC han desarrollado un nuevo material capaz de enfriar a otro emitiendo radiación infrarroja. Se espera que estos resultados, publicados en Small, se usen en dispositivos en los que un aumento de temperatura tiene efectos drásticos sobre su rendimiento, como paneles solares o sistemas informáticos, entre otras aplicaciones.
Investigadoras del Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB) del CSIC han participado en un estudio que compara celdas solares basadas en perovsquitas conteniendo diversos materiales para así comprender las diferencias observadas en su rendimiento.
- Milhojas de nanocelulosa, flexible y multifuncional
- Un experimento consigue modificar la superficie de plásticos utilizando la técnica de inyección
- Metal orgánico molecular que cambia color y propiedades eléctricas al aplicar un campo eléctrico
- Un método que acelera el procesamiento y evaluación de materiales para placas solares
- Detectores de radiación extremadamente sensibles para explorar el universo