01052025
Última actualización: 29/04/2025 9:04

¿Quieres recibir las novedades?

Aqui puede suscribirse a nuestro boletín en CASTELLANO. Por favor, rellene su área de negocio o de interés, y su dirección de correo electrónico:

Un envase de celulosa sostenible y comestible para sustituir los plásticos de un solo uso

Un proyecto de colaboración entre investigadores del IMB-CNM-CSIC, el ICMAB-CSIC y la UAB ha sido elegido el más innovador de la 10ª edición del Programa Generación de Ideas sobre Smart Food del Parc de Recerca UAB. Con Cellupack se busca desarrollar un material de celulosa para sustituir los plásticos de un solo uso en la alimentación.

Prototipo del envase de celulosa. Imagen: Anna May / ICMAB.Prototipo del envase de celulosa. Imagen: Anna May / ICMAB.La propuesta fomenta la economía circular y persigue frenar los problemas de reciclaje y reutilización de los actuales envases, con un consumo de agua mínimo. El prototipo se adelanta a la normativa europea aprobada en 2019 que prohibirá los plásticos de un solo uso en 2021.

“Tras comprobar las necesidades del sector y la demanda por un tipo de envase más sostenible, decidimos desarrollar un prototipo cuya elaboración no fuera contaminante”, añade Camilla Dore, doctoranda del Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB). Dore fue quien lanzó la idea inicial y la propuso a sus compañeros de equipo, Michele Dei, del Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM), y la tecnóloga de alimentos Elena Jacas, del departamento de Ética, Legislación Veterinaria y Alimentaria de la UAB.

Camilla Dore con el prototipo. Imagen: Anna May / ICMAB.Camilla Dore con el prototipo. Imagen: Anna May / ICMAB.“Es un material biodegradable, comestible, soluble en agua, transparente y con un aspecto al tacto parecido al de un envase de PET (polietileno)”, explica Michele Dei. La empresa Carburos Metálicos ha mostrado interés por el proyecto, que continúa en fase de desarrollo.

El Programa Generación de Ideas del Parc de Recerca UAB busca crear sinergias entre personal investigador, entidades y empresas. La primera parte del programa son sesiones creativas para generar ideas, mientras que en la segunda se forma a los participantes en cuestiones como propiedad intelectual o financiación.