Una proteína recombinante desarrollada por Investigadores del Instituto de Biología Molecular de Barcelona del CSIC degrada el gluten de forma más eficaz que las alternativas actuales. Degrada en el estómago los péptidos tóxicos antes de que lleguen al intestino, evitando así los síntomas característicos de la celiaquía. De administración oral, puede tener aplicación como agente o aditivo alimentario, o como complemento alimentario para una dieta baja en gluten.
El uso masivo de fertilizantes y pesticidas para mantener la producción agrícola tiene un importante impacto medioambiental, lo que hace necesario hallar alternativas más respetuosas con el medio ambiente. Una alternativa es potenciar el uso de hongos micorrícicos arbusculares. Estos se hallan en las raíces de las plantas, con la que establecen una relación de simbiosis beneficiosa.
Cada vez más, el mercado demanda variedades vegetales resistentes al cambio climático y a enfermedades, que sean productivas con pocos insumos… También pide recuperar variedades autóctonas, cuya conservación contribuye al mantenimiento de la biodiversidad. El CSIC en Galicia trabaja para recuperar variedades de interés.
El CSIC y la Universitat Politècnica de València han desarrollado una nueva generación de vacunas para plantas basadas en moléculas de RNA. Muy específicas, pueden aplicarse de forma no transgénica. Su principal uso es el control de enfermedades causadas por virus, como alternativa a los pesticidas tradicionales.
El CSIC y la Universitat Politècnica de València han desarrollado una nueva generación de tratamientos basados en microRNA altamente específicos, que pueden aplicarse en las plantas de manera no transgénica para el control de la expresión de genes de interés. Es una alternativa a los tratamientos actuales basados en agroquímicos tradicionales.
Un equipo del CSIC ha desarrollado un procedimiento para fabricar filtros de carbón activo a partir de paja de arroz y virutas de madera de pino. El proceso permite obtener filtros más eficientes que los actuales para la eliminación de contaminantes orgánicos emergentes en aguas y se valorizan biomasas residuales sin apenas valor económico. Se buscan empresas interesadas en la licencia de la patente.
El CSIC ha identificado péptidos alimentarios que inducen la secreción de hormonas supresoras del apetito (anorexigénicas) y que están implicadas en el metabolismo de la glucosa. Ahora buscan empresas farmacéuticas o alimentarias interesadas en la licencia de la patente para desarrollar productos para el tratamiento de la obesidad y la diabetes. Experimentos muy recientes demuestran que los péptidos evitan los picos de glucosa.
Científicos del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) y del Instituto de Química Física Rocasolano (CSIC) consiguen estimular a voluntad la resistencia de plantas a la sequía mediante la modificación de un receptor molecular de la planta y su activación con una molécula mimética. El desarrollo ha dado lugar a una patente.
Un equipo del Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros del CSIC ha desarrollado un nuevo adhesivo para envasado que permite revertir las propiedades de adhesión y separación a voluntad. Permite combinar las ventajas de los envases multicapa con la mejora en el reciclaje.
- Extraer compuestos fenólicos del alperujo de oliva con disolventes ecológicos
- Oleogeles que pueden sustituir a las grasas sólidas en la elaboración de alimentos
- Conservación de frutos con un gel de pectinas de bajo índice glucémico
- Regulador de riego por goteo
- Sistema de silenciamiento génico para controlar la producción de plantas