01052025
Última actualización: 29/04/2025 9:04

Compuestos antioxidantes de la cascarilla del café

El CSIC ha desarrollado y patentado un procedimiento para extraer los compuestos antioxidantes de la cascarilla del café, residuo que se obtiene tras el tostado del mismo.  Los extractos obtenidos tienen altas cantidades de compuestos bioactivos como ácido clorogénico y cafeína, con aplicación en cosmética, alimentación y salud. Se buscan socios industriales interesados en el desarrollo y la comercialización de la tecnología.

Obtienen tres cepas de bacterias que mejoran la asimilación de las isoflavonas

El CSIC ha patentado tres cepas bacterianas del género Lactobacillus capaces de crecer en leche de soja y mejorar la biodisponibilidad de las isoflavonas de la leche. Por su resistencia a la acidez y bilis, así como por su origen intestinal, las cepas, que son compatibles con los fermentos tradicionales usados para obtener yogur, tienen gran potencial como probióticos.

Predecir la vida útil del pescado azul

Un grupo de investigadores del Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo han desarrollado un método que permite predecir la rancidez oxidativa y la vida útil del pescado azul. El método puede ser aplicado a los peces una vez capturados y antes de ser congelados, puede optimizar el uso que se da a las capturas, algo fundamental en el contexto actual de escasez de recursos pesqueros. También se podría aplicar a otros alimentos que se degradan por rancidez oxidativa.

Nuevas bifidobacterias con bajos niveles de ácido acético

Investigadores del Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han patentado el uso de cepas de bifidobacterias productoras de bajas cantidades de ácido acético, lo que hace posible el empleo de estas bacterias probióticas en la fermentación de alimentos funcionales.

Una cobertura alimentaria natural evita la formación de acrilamida en los alimentos

Un equipo del CSIC ha patentado una cobertura alimentaria que reduce en un 80% la formación de acrilamida en alimentos, y en un 98% la formación de hidroximetilfurfural. Ambos son compuestos potencialmente cancerígenos que se forman de manera natural durante la cocción de muchos alimentos. De aplicación sencilla, es el primer producto que inhibe simultáneamente los dos compuestos y puede suponer una solución a un problema que preocupa a las agencias de seguridad alimentaria desde hace años.

Cómo reducir a cero (o casi) la contaminación en alimentos frescos preparados

Investigadores del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS) del CSIC han desarrollado un sistema que controla la presencia de patógenos en alimentos frescos preparados en la línea de producción industrial. Permite un control rápido y reduce el riesgo de contaminación prácticamente a cero.

Productos cárnicos con algas y reducido contenido en sal

Un procedimiento, basado en la adición de algas, permite reducir el contenido de sal en los productos cárnicos sin perder calidad y conservando unas buenas propiedades organolépticas. Los productos desarrollados tienen otras características saludables atribuidas a las algas: antioxidantes, importante contenido en fibra y en minerales, y poca grasa. La nueva tecnología puede ser una aliada en la reducción del exceso en el consumo de sal, que tiene consecuencias sobre la salud en forma de hipertensión arterial, daños hepáticos y renales.

Método para detectar el riesgo de infección y de alergia por Anisakis de forma rápida y segura

Investigadores del CSIC y del Hospital Carlos III de Madrid han desarrollado un método para detectar alérgenos de Anisakis en el pescado, disponible en fase de laboratorio y que permitirá obtener kits de detección. Entre sus ventajas está la sensibilidad y la rapidez de uso, ya que no se necesita la etapa de purificación de la muestra.

Altas presiones a bajas temperaturas para obtener zumos concentrados de mejor calidad

Un grupo de investigadores del CSIC ha diseñado un procedimiento para obtener zumos concentrados con mejores características organolépticas y contenido nutricional. Se basa en la aplicación de altas presiones a bajas temperaturas, y se puede aplicar a otros tipos de concentrados, como bebidas de te o café.