01052025
Última actualización: 29/04/2025 9:04

Extraer compuestos fenólicos del alperujo de oliva con disolventes ecológicos

Equipos del CSIC y de la Universidad de Sevilla han desarrollado una metodología para extraer compuestos fenólicos del alperujo mediante el uso de disolventes naturales y ecológicos (NADES) de base acídica. Se consiguen extractos no tóxicos ‘in vitro’ que se pueden utilizar en la industria agroalimentaria y en el sector de los nutracéuticos, y que tienen propiedades antiinflamatorias, neuroprotectoras y antimicrobianas.

Oleogeles que pueden sustituir a las grasas sólidas en la elaboración de alimentos

Se obtienen a partir de un aceite vegetal líquido y agentes gelificantes, que permiten atrapar el aceite y obtener un comportamiento similar al de una grasa sólida, pero con procesos que no dañan las propiedades del aceite. Estos oleogeles, ya patentados, permiten evitar el uso de grasas saturadas, asociadas a problemas y enfermedades cardiovasculares.

Conservación de frutos con un gel de pectinas de bajo índice glucémico

El CSIC ha desarrollado un gel comestible de bajo índice glucémico constituido por pectinas de bajo metoxilo y calcio, para el recubrimiento de frutos, que permite prolongar significativamente la vida útil de éstos durante su almacenamiento, ralentizándose el crecimiento microbiano.

Regulador de riego por goteo

El CSIC ha desarrollado un regulador de flujo de agua de riego por goteo formado por un recipiente atravesado por un tubo destinado a alojar un caudal de agua y un bloqueador de material hidrófilo. Permite controlar automáticamente la cantidad de agua que se suministra a una zona de riego de manera automática.

Sistema de silenciamiento génico para controlar la producción de plantas

Investigadores del CSIC han desarrollado un sistema que permitiría controlar la producción y rentabilidad de un cultivo de plantas mediante la regulación fina del grado de silenciamiento de algún gen de interés. Modular el silenciamiento génico puede ayudar a controlar los tiempos de floración de un cultivo.

Mejora genética de los frutales de hueso para obtener nuevas variedades

El Grupo de Mejora Genética de Frutales del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura del CSIC desarrolla programas de mejora de especies del género Prunus para aumentar la productividad, mejorar la adaptación a las condiciones climáticas o la resistencia al virus de la Sharka, entre otros.

Dispositivo para predecir la duración del aceite y de alimentos que se pueden oxidar

El CSIC ha desarrollado un dispositivo portátil para ensayar la oxidación del aceite y de alimentos que contengan lípidos. El sistema permite simular condiciones reales de transporte y almacenamiento,  y determina la estabilidad oxidativa de las muestras. Ahora, los científicos buscan empresas alimentarias interesadas en la licencia del modelo de utilidad.

Sistema de alerta para mejorar la producción en peces de piscifactoría

Investigadores del Instituto de Acuicultura Torre de la Sal (IATS-CSIC), del Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM-CSIC) y de la Universidad de Las Palmas de Gran Canarias han desarrollado un sistema inteligente “AE-FishBIT” para monitorizar el comportamiento de los peces de crianza. El dispositivo permite conocer el grado de bienestar de peces en cultivo para mejorar la producción.

Método de extracción de biocomponentes de la espirulina

Científicos del CSIC han desarrollado un método de extracción de biocomponentes de espirulina, de interés por su actividad anti-hipertensiva, anti-hiperlipidémica y antioxidante. El método y el extracto obtenido tienen aplicación en la industria alimentaria, cosmética o farmacéutica.