01052025
Última actualización: 29/04/2025 9:04

El CSIC presenta su nueva Quimioteca

Hay un gran esfuerzo en la investigación y síntesis de nuevas moléculas, esfuerzo que se malogra si se “pierden” esas moléculas porque no sirven al objetivo buscado. Eso es lo que busca la nueva Quimioteca del CSIC:  preservar y valorizar las moléculas sintetizadas en los diferentes laboratorios del CSIC y que pueden ser útiles para otros usos inexplorados.

Método para recuperar bismuto como materia prima crítica durante la producción de cobre

Un equipo del CSIC ha desarrollado un método de recuperación de bismuto de alto valor añadido a partir de los residuos generados en la producción primaria de cobre, que incluye una eliminación integrada del arsénico presente. El proceso contribuye a la sostenibilidad económica y medioambiental.

Productos cosméticos más sostenibles con sólo ingredientes bioactivos

El CSIC y la spin-off Bioinicia desarrollan nuevos productos a partir de una nueva tecnología, ya patentada, que permite encapsular compuestos en fibras ultrafinas que se funden al contacto con la piel. Se basa en un procesado electro-hidrodinámico que aumenta en más de diez veces la penetración de los activos.

El Servicio de Evaluación Dermocosmética del CSIC obtiene el certificado de Buenas Prácticas de Laboratorio en absorción percutánea

Es el primer laboratorio de España que recibe esta certificación para biocidas. La certificación es imprescindible para los ensayos no clínicos de seguridad sanitaria y medioambiental previos a la comercialización de productos.  Los ensayos de absorción percutánea permiten evaluar de qué forma penetran en la piel los productos tópicos, cosméticos, fármacos y biocidas, entre otros.

Un procedimiento sostenible para obtener alcohol furfurílico a partir de productos de biorefinería

El CSIC ha desarrollado un procedimiento de obtención de alcohol furfurílico basado en la hidrogenación en fase gas en continuo de furfural con ácido fórmico como fuente de hidrógeno. Utiliza catalizadores basados en nanopartículas metálicas que evitan metales nocivos para la salud y el medio ambiente. Se buscan empresas del sector químico o farmacéutico interesadas en seguir con el desarrollo del procedimiento.

Zeolitas para síntesis de fármacos y productos químicos quirales

Equipos del CSIC han desarrollado un nuevo material zeolítico quiral para la síntesis asimétrica de productos quirales. Los científicos destacan que su estructura particular permite procesar moléculas de gran tamaño. Se buscan empresas farmacéuticas y del sector de la química fina interesadas en la licencia de la patente para el desarrollo de procesos de síntesis.

Limpieza de obras de arte mediante una fuente de luz y sin disolventes

El CSIC y la Universidad de Bolonia han desarrollado un método para la eliminación de cristales de carbonato de calcio en la superficie de obras de arte, mediante su tratamiento con una fuente de luz a una longitud de onda específica. Se buscan empresas interesadas en el desarrollo y explotación comercial de la tecnología

Marcadores fluorescentes derivados de BODIPY que pueden unirse a diversas biomoléculas

Científicos del CSIC han desarrollado y patentado análogos del colorante láser PM567. Son estables y pueden utilizarse en reacciones químicas tipo ‘click’ para unirlo a moléculas de interés. Estos análogos son versátiles, pueden unirse a biomoléculas de muy distinto tipo y su obtención es fácilmente escalable. Su uso principal está en el sector bio. Se buscan empresas del sector químico interesadas en su explotación comercial.

Obtener coltán, el “oro negro” de la electrónica, a partir de los residuos de una mina abandonada

Un equipo de investigadores del CSIC ha desarrollado un proceso físico-químico para obtener niobio y tántalo, dos de los minerales más utilizados en la electrónica, a partir de los residuos de una mina de estaño en Ourense. El procedimiento se podría aplicar a otros yacimientos para la extracción de estos metales y también para limpiar zonas donde quedan residuos de otras explotaciones mineras.