Permite construir moléculas orgánicas en condiciones prebióticas a partir de otras más pequeñas, de forma muy selectiva y efectiva sin utilizar disolventes orgánicos. El método, presentado en Nature Chemistry, utiliza enzimas modificadas por “ingeniería de proteínas”.
Expertos en ecología química del Instituto de Química Avanzada de Cataluña han participado en un estudio que descubre el primer caso conocido de mimesis agresiva de un pulgón hacia hormigas. Han descubierto que el pulgón mimetiza el olor de las larvas de hormigas para conseguir ser transportado al hormiguero, donde se alimenta de las larvas.
Investigadores del Instituto de Tecnología Química han conseguido un avance significativo en la tecnología para la separación de gases mediante membranas. Permite diseñar las membranas para separar diferentes gases y puede tener aplicaciones en diversos sectores industriales.
Se ha desarrollado y patentado una metodología para producir membranas poliméricas biodegradables y reabsorbibles para facilitar la regeneración ósea. El método incluye un proceso de activación para modificar de forma controlada la composición y morfología de las primeras capas de la membrana, y así adaptarla a necesidades específicas de los pacientes.
En el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA) del CSIC en Canarias se ha desarrollado una unidad “convertible” que puede modificarse en presencia de los aminoácidos naturales y de otras unidades convertibles, que da productos con una alta pureza óptica y que puede transformarse en una gran variedad de derivados, hasta el punto de lograr conversiones “a la carta”, a la medida del cliente.
El Centro de Química Coloidal e Interfacial (Centro QCI) del Instituto de Química Avanzada de Cataluña (IQAC-CSIC) abre sus puertas el próximo 26 de noviembre con la jornada “Innovar para resolver retos en la formulación de productos”, dirigida a empresas de todos los sectores que estén interesadas en la formulación de productos y en la obtención de materiales avanzados. El programa de la jornada, totalmente gratuita, consta de presentaciones para mostrar las líneas de investigación del centro, así como de una visita guiada a sus laboratorios.
El CSIC ha desarrollado un procedimiento para la oxidación selectiva de alcoholes a aldehídos o cetonas utilizando cantidades mínimas de catalizadores de paladio y, a diferencia de los procedimientos actuales, sin añadir ningún tipo de aditivo, lo que implica importantes ventajas económicas y medioambientales. Se buscan socios industriales para la licencia de la patente.
Investigadores del Instituto de Química Avanzada de Cataluña del CSIC y del IRB Barcelona han conseguido desarrollar un nanosensor usando únicamente pequeños segmentos de ADN, mediante una técnica puntera conocida como papiroflexia (origami) de ADN. El sensor tiene un tamaño de 100 nanómetros (mil veces más pequeño que una bacteria): se necesitarían millones de sensores como éste para rellenar el ojo de una aguja de coser.
Investigadores del CSIC participan en un proyecto europeo Life para desarrollar una planta piloto que permita un lavado de lana en circuito cerrado, más económico y sin residuos, y que recupere los sub-productos de la lana de interés comercial.