Se ha desarrollado y patentado una metodología para producir membranas poliméricas biodegradables y reabsorbibles para facilitar la regeneración ósea. El método incluye un proceso de activación para modificar de forma controlada la composición y morfología de las primeras capas de la membrana, y así adaptarla a necesidades específicas de los pacientes.
Las membranas son especialmente adecuadas para cirugía de implantes dentales.La regeneración de hueso es mucho más lenta que la de otros tejidos, como el epitelial. Por eso, tras intervenciones dentales quirúrgicas, existe el riesgo de que el espacio tratado y donde el hueso debería crecer pueda ser invadido por otros tejidos. La técnica denominada regeneración ósea guiada (ROG o, en sus siglas en inglés, GBR) intenta resolver ese problema mediante uin crecimiento del hueso guiado e inducido.
Actualmente, esta técnica suele usar dos tipos de membrana. Por un lado, membranas no reabsorbibles, que requieren una segunda intervención quirugica para su extracción una vez el hueso ha crecido. Por otro lado, hay membranas sintéticas reabsorbibles, pero que presentan un efecto irritante indeseable para el paciente debido a que su tasa de degradación es lenta y no es controlable con facilidad. Existe pues una necesidad médica de desarrollar nuevas membranas que, superando las limitaciones actuales, proporcionen condiciones óptimas para el crecimiento celular y la cicatrización.
El CSIC, en colaboración con el Sistema Sanitario Público Andaluz y las Universidades de Sevilla y Cádiz, ha desarrollado una metodología para producir membranas poliméricas biodegradables y reabsorbibles para su uso en regeneración ósea guiada.
La invención consiste en un método para producir las membranas, que tienen una alta flexibilidad en su diseño y cuya tasa de reabsorción puede controlarse bajo condiciones fisiológicas determinadas. La invención incluye también la activación de las membranas mediante plasma y la deposición de material inorgánico sobre su superficie.
La posibilidad de controlar el plasma y el material depositado permite obtener membranas a medida del paciente
El proceso de activación, realizado mediante la exposición del polímero a plasma de oxigeno o de otras mezclas de gases, modifica de forma controlada la composición química y la rugosidad de las primeras capas superficiales de la membrana, a fin de favorer la degradación del polímero. De esta forma, la tasa de degradación puede ser controlada variando el tiempo de activacón y las condiciones del plasma.
Por otro lado, a través de la deposición de capas nanometricas de oxidos activos en la membrana, se potencia su bioactividad y su eficiencia para integrarse entre el implante y el hueso circundante.
La posibilidad de controlar tanto el plasma como el material que se deposita en la membrana permite obtener membranas a la carta, con una composición y estructura adecuada a necesidades específicas de los pacientes. Así por ejemplo, la combinación de varias capas, bien sucesivas o simultaneas, permite obtener membranas con composiciones mixtas.
Contacto:
José Ramón Domínguez
Gestor de Transferencia de Conocimiento
Tel.: (+34) 954232349 ext 158