El proyecto “Advanced Lipid Nanostructures to Overcome Blood-Brain-Barrier” busca diseñar partículas nanométricas para regular la permeabilidad de la barrera hematoencefálica y tratar con eficacia las enfermedades del sistema nervioso central (SNC), como el alzheimer. La investigación está liderada por Olga López, del Instituto de Química Avanzada de Cataluña (IQAC-CSIC), y Mercedes Balcells, del MIT.
Científicos del CSIC han desarrollado y patentado un hidrogel formado exclusivamente por lípidos dispersados en una gran cantidad de agua, sin necesidad de añadir tensioactivos ni polímeros, lo que evita riesgo de irritaciones o respuestas adversas en caso de aplicaciones médicas. Es biocompatible y favorece el transporte de fármacos por via tópica, ocular, o a través de mucosas.
Una de las estrategias de lucha contra el cambio climático es hallar procesos que permitan la reutilización de los gases de efecto invernadero, y así evitar su emisión a la atmosfera. Un grupo de científicos del CSIC han desarrollado un catalizador para reutilizar y transformar el CO2 y el metano, y obtener gas de síntesis (sintegas).
Una nueva técnica permite estudiar con más precisión la interacción entre sistemas moleculares y su adaptación a cambios del entorno. Podría tener diversas aplicaciones, desde el diseño de sensores moleculares hasta el estudio de los orígenes de la vida.
El Instituto de Química Avanzada de Catalunya del CSIC, la Technische Universität Darmstadt y la empresa española Sustainable Momentum han desarrollado y patentado un biocatalizador selectivo, eficiente y ecológico para sintetizar productos orgánicos imitando la naturaleza, evitando el uso de metales tipo paladio.
Científicos han desarrollado este nuevo método que serviría para aplicaciones microelectrónicas y biomédicas, incorporando moléculas de forma ordenada “a la carta”. El trabajo, liderado por el CSIC, se ha publicado en la revista Advanced Materials. Los segmentos de ADN se acoplan entre ellos como piezas de ‘lego’ y pueden usarse como “adhesivo” para acoplar otras moléculas funcionales o nanomateriales
En el IQAC-CSIC están diseñando sistemas lipídicos avanzados para aplicaciones en la piel. En su último experimento, han obtenido mapas químicos de muestras de piel en los que se puede ver el nivel de penetración de los agregados de moléculas.
Imitar la química de la naturaleza para procesos químicos eficientes y sostenibles. Ese es el objetivo de CarbaZymes, el proyecto europeo en el marco del programa H2020 que celebró una reunión de trabajo con la Comisión Europea hace unos días en Bruselas.
Se ha desarrollado una familia de tensioactivos biocompatibles derivados del aminoácido histidina. Estos tensioactivos no son tóxicos y tiene actividad antimicrobiana. Tienen interés para la industria alimentaria, cosmética, farmacéutica y biotecnológica.