Una investigación liderada por el Departamento de Nanociencia Molecular y Materiales Orgánicos del Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona del CSIC, en colaboración con las universidades de Murcia y Regensburg (Alemania), ha desarrollado un nuevo sensor de mercurio que permitirá el desarrollo de sistemas portátiles de detección muy precisos.
Investigadores del CSIC han patentado unas nuevas moléculas orgánicas que estimulan la acción de linfocitos T. Adecuadas para ser usados como adyuvantes en vacunas, o para tratar enfermedades autoinmunes, infecciones o cáncer, tienen una gran ventaja frente a moléculas anteriores: permiten modular la respuesta del sistema inmunitario haciendo que los leucocitos produzcan de forma selectiva un tipo u otro de citoquinas, proteínas que forman parte del ‘arsenal defensivo’ del sistema inmunitario.
Un grupo de investigadores del CSIC ha desarrollado un método para extraer los lípidos internos de la lana, con una alta concentración de ceramidas de muchos tipos y muy similares a las humanas, y que podría aplicarse al tratamiento de pieles con problemas como las atópicas.
Investigadores del CSIC han desarrollado un procedimiento para obtener un PVC más seguro, duradero, y que no 'desprenda' ftalatos. El desarrollo se basa en la modificación de los plastificantes dialquil ftalato o dialquil isoftalato, para que reaccionen químicamente con el polímero y queden unidos de forma permanente. El proceso, ya patentado, puede aplicarse en todos los ámbitos de PVC blando, y es de especial interés para aplicaciones biomédicas y juguetes. Su implementación a la industria es sencilla.
Investigadores del Instituto de Tecnología Química (centro mixto de la Universidad Politécnica de Valencia y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas-CSIC) han desarrollado un nuevo catalizador que permite obtener hidrógeno limpio de alta pureza y gran eficiencia energética a partir de bioetanol.
Un equipo de investigadores del CSIC, del Instituto de Química Avanzada de Cataluña, estudia el uso de segmentos de ADN para crear nanomateriales. En un trabajo reciente muestran cómo han conseguido, por vez primera, crear una estructura de ADN sobre una superficie de oro. Es una de las opciones más prometedoras de la nanociencia para formar matrices de complejidad creciente en una, dos o tres dimensiones y posicionar en ellas, de forma controlada, nanopartículas, anticuerpos, proteínas, nanocables y un largo etcétera. Las aplicaciones aun están lejos pero, dada la casi infinita posibilidad de combinaciones, podría crearse casi cualquier cosa imaginable.
Un consorcio de laboratorios académicos liderados por el Instituto de Química Avanzada de Catalunya del CSIC está trabajando en el desarrollo de nuevos fármacos para tratar un grupo de enfermedades raras asociadas a la amiloidosis transtiretina, causadas por la acumulación anómala de la proteina transtiretina en diferentes órganos del cuerpo.
Un equipo de investigadores del CSIC ha desarrollado un dispositivo inmunosensor basado en un nuevo diseño de electrodos interdigitados. El nuevo diseño mejora sustancialmente la respuesta de éstos y los hace útiles para la detección de dianas de interés en ámbitos como el de la seguridad alimentaria, el diagnóstico clínico y el medioambiente.
Investigadores del CSIC han desarrollado un catalizador efectivo para la obtención de ácido acrílico y acrilonitrilo a partir de propano, que podría reducir hasta un 30% el coste de producción de los procesos existentes.