Partiendo de galatos de alquilo, como los antioxidantes alimentarios E310, E311 y E312, el CSIC ha patentado unos derivados de estos compuestos que, además de mantener la capacidad antioxidante, presentan propiedades tensioactivas. Los compuestos podrían aplicarse a cosméticos, productos de higiene personal y de protección solar, alimentos, fármacos y agroquímicos. Se buscan socios industriales para la licencia de la patente.
El Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA) del CSIC se ha convertido en el primer laboratorio español acreditado para caracterizar e identificar los vertidos marinos de petróleo según su “huella dactilar”.
Fijar y atrapar CO2 para darle un uso industrial es una de las líneas estratégicas de investigación actuales. Unos investigadores del CSIC han liderado el desarrollo de un catalizador que permite transformar el CO2 en derivados del ácido fórmico.
Se han sintetizado unos compuestos derivados de quinolona adecuados para el tratamiento del cáncer. Pruebas in vitro han revelado que tienen una alta actividad anticancerígena y que son, en algunos casos, más potentes que los fármacos convencionales. Podrían suponer una nueva opción terapéutica en los casos en los que se presenta resistencia a los fármacos convencionales.
Una investigación internacional con participación de investigadores del CSIC ha desarrollado un nuevo tipo de catalizadores híbridos orgánicos-inorgánicos a través de la encapsulación de enzimas aisladas de hongos en el seno de nanoesferas huecas. Delimitadas por una cubierta porosa de sílice, podrían ser empleadas como biocatalizadores para la producción de biodiesel de manera más eficiente.
El análisis de aguas residuales a través de biomarcadores urinarios permite detectar de forma fiable el consumo real de drogas en una ciudad. Por primera vez, un amplio grupo de científicos ha realizado un estudio comparativo sobre el consumo de drogas ilícitas en 19 ciudades europeas, cuatro de ellas españolas, basado en el análisis de aguas residuales.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas participa en Expoquimia, el Salón Internacional de la Química, entre el 14 y el 18 de Noviembre de 2011 en el Recinto Ferial de Gran Vía, en Barcelona. El CSIC presenta en el Salón el estado de sus últimos trabajos de interés para el sector empresarial.
El CSIC y las empresas Hero e Ingenasa llevan al mercado, con éxito, un nuevo método ELISA, basado en anticuerpos, para detectar la presencia de leche en alimentos desarrollado íntegramente en España. Aunque no es el primer sensor de su tipo, su novedad radica en una gran sensibilidad de detección y un uso más rápido y sencillo que otros métodos disponibles.
Una investigación realizada por investigadores del CSIC, del Instituto Marques y de la Universidad de la Coruña ha analizado la presencia de contaminantes disruptores endocrinos en la leche materna de un grupo seleccionado de 69 mujeres de Cataluña (34) y de Galicia (35).
- Sensor ultrasensible de mercurio para analizar el agua de forma sencilla y rápida
- Moléculas para estimular y modular el sistema inmunitario
- Ceramidas naturales de la lana para restaurar la barrera protectora de la piel
- Plásticos más seguros, duraderos y que no desprenden ftalatos
- Desarrollan un nuevo catalizador que produce hidrógeno limpio para pilas de combustible