El Consejo Superior de Investigaciones Científicas participa en Expoquimia, el Salón Internacional de la Química, entre el 14 y el 18 de Noviembre de 2011 en el Recinto Ferial de Gran Vía, en Barcelona. El CSIC presenta en el Salón el estado de sus últimos trabajos de interés para el sector empresarial.
El estand del CSIC en la última edición de Expoquimia.El CSIC cuenta en Expoquimia con un espacio institucional situado en el Pabellón 6, junto a otras instituciones del mundo de la investigación y de la empresa, en el que los visitantes se podrán acercar para conocer las líneas de investigación del CSIC en el área de Química. El espacio está situado próximo a la Plaza de la Química.
Química para la empresa
Durante la feria se celebrarán los “Cafés científicos con el CSIC”, cinco sesiones en las que investigadores e investigadoras del Consejo darán a conocer el estado de sus últimos trabajos al sector empresarial.
Así, se hablará en varias sesiones de:
- la aportación de la química al medio ambiente (la química para producir fármacos con mayor eficiencia y menor impacto medioambiental, el lunes 14; reacciones químicas para disminuir la emisión de CO2 en centrales de combustión de carbón, el martes 15; nuevos compuestos capaces de retirar fácilmente los contaminantes existentes en el agua, el jueves 17);
- la protección del patrimonio histórico (sensores químicos para controlar la acidez ambiental en entornos donde se conservan obras valiosas y patrimonio histórico, el miércoles 16)
- el diagnóstico precoz de enfermedades (un sensor capaz de monitorizar diferentes parámetros biomédicos en el cuerpo humano, el viernes 18).
Los cafés científicos se desarrollarán a diario (ver programa) en el Hall Europa|Privado del Nuclo (CC1).
Química, en femenino
El año 2011 ha sido declarado por la UNESCO Año Internacional de la Química con motivo, entre otras razones, del centenario del Premio Nobel otorgado a Marie Curie por sus aportes a la Química. Lo que resulta menos conocido es que, aprovechando el valor simbólico de la figura de Curie, poseedora de dos premios Nobel y una de las personas dedicadas a la ciencia más importantes de la historia, 2011 ha sido elegido también como Año Internacional de las Mujeres Científicas.
Por este motivo, Expoquimia le dedica un espacio propio a la celebración con un acto-homenaje que consistirá en una mesa redonda en la que mujeres científicas debatirán sobre el futuro de la mujer en la investigación, con especial atención a la química, bajo el título “Científicas diseñando un futuro químico”.
La sesión, en la que participan dos investigadoras del CSIC, está abierta al público, aunque requiere previa inscripción para poder gestionar los asistentes y la capacidad de la sala.
La ubicación será en la Sala de Prensa, a la que se accede por el Hall principal, bajando las escaleras mecánicas. La inscripción a la jornada es gratuita y se realiza a través de la web de Expoquimia (www.expoquimia.com --> Jornadas Profesionales --> "Científicas diseñando el futuro químico"). Ver programa.
Además de estas actividades, se podrá visitar la exposición divulgativa “Entre moléculas”, del CSIC, dentro del salón.
Dos spin-off del CSIC premiadas en Expoquimia
Cabe destacar además que en la edición de los premios Expoquimia 2011, se reconoce a dos spin-off, surgidas del CSIC, sendos reconocimientos.
En la categoría de Biotecnología, el premio ha sido concedido a la empresa BioGLane de Barcelona, una spin-off del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) creada en 2007 y que ha desarrollado la patente de un proceso biotecnológico para la creación de la D-fagomina, una molécula que inhibe el consumo de glucosa y que, por tanto, retrasa la aparición del apetito. La empresa, fundada por los investigadores Pedro Clapés, Jesús Joglar, Josep Lluís Torres y el directivo Sergio Pumarola, ha fabricado un producto de química fina como la D-fagomina con el que se podrían elaborar nuevos complejos dietéticos.
En la categoría de Química, se concedió una mención especial para el proyecto empresarial Nanomol , de los profesores Jaume Veciana, Nora Ventosa y Santi Sala del Departamento de Nanociencia Molecular y Materiales Orgánicos del Instituto de Ciencias Materiales de Barcelona del CSIC. Esta iniciativa ha desarrollado una plataforma de procesado para la obtención de materiales moleculares de pequeño tamaño -micro y nano- destinados a la fabricación de nuevos medicamentos. De esta forma, se puede diseñar y controlar de una manera más eficaz el tamaño del producto que, a su vez, se puede encapsular para subministrar nanomedicinas.