01052025
Última actualización: 29/04/2025 9:04

¿Quieres recibir las novedades?

Aqui puede suscribirse a nuestro boletín en CASTELLANO. Por favor, rellene su área de negocio o de interés, y su dirección de correo electrónico:

Método para recuperar bismuto como materia prima crítica durante la producción de cobre

Un equipo del CSIC ha desarrollado un método de recuperación de bismuto de alto valor añadido a partir de los residuos generados en la producción primaria de cobre, que incluye una eliminación integrada del arsénico presente. El proceso contribuye a la sostenibilidad económica y medioambiental.

Diferentes cristales de bismuto. Autor: Alchemist-hp/ WikimediaDiferentes cristales de bismuto. Autor: Alchemist-hp/ WikimediaEl bismuto es una de las materias primas críticas con un impacto significativo en diversos sectores industriales. Su escasez a nivel europeo genera una alta dependencia externa y un riesgo considerable de falta de suministro, al igual que otras materias primas escasas.

El bismuto, un metal no tóxico y respetuoso con el medio ambiente, se emplea en una amplia gama de aplicaciones, desde productos farmacéuticos y cosméticos hasta revestimientos y aleaciones fusibles, sustituyendo a metales nocivos como el plomo. Sin embargo, su tasa de reciclado extremadamente baja (1%) resalta la necesidad urgente de desarrollar soluciones tecnológicas basadas en fuentes secundarias para satisfacer la creciente demanda.

Un equipo de investigadores del CSIC ha desarrollado un método de recuperación selectiva de bismuto en la industria de fundición de cobre. En esta industria se parte de mineral concentrado para obtener cobre de alta calidad, un concentrado que es resultado de la trituración y tratamiento de los minerales extraídos de las minas (que tienen una concentración baja de cobre).

El concentrado tiene una concentración del 25 o 30% de cobre, y el resto son diferentes minerales o materiales de desecho. El concentrado pasa por diferentes etapas para separar ese porcentaje de cobre del resto de elementos, para llegar finalmente a un cobre de alta pureza. Una de esas etapas es el convertidor, donde se separa el cobre de los restos de azufre, hierro y otros metales presentes, entre ellos materias primas críticas como el bismuto.

En el método desarrollado por el equipo del CSIC, el polvo del convertidor se somete a un proceso físico-químico para separar el bismuto para su revalorización. Al mismo tiempo, se elimina el arsénico presente, minimizando así el impacto ambiental de esta actividad industrial.
Como ventaja, se aporta un alto valor añadido a un proceso de economía circular, que permite la comercialización de recursos obtenidos de fuentes secundarias. Es una herramienta que puede contribuir a garantizar el suministro de bismuto, en forma de oxicloruro de bismuto. Además, ayuda a la reducción del impacto medioambiental y de los costes de gestión de residuos de las actividades industriales.

Contacto:
Dra. Isabel Masip
Vicepresidencia de Innovación
y Transferencia del CSIC
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.