Investigadores del Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona diseñan materiales ultrafinos que consiguen maximizar la absorción de la luz en un gran rango del espectro solar. La estrategia es de bajo coste y totalmente escalable. Los materiales “superabsorbentes” obtenidos tienen muchas aplicaciones potenciales, especialmente en el campo de la energía fotovoltaica y de la fotodetección.
Investigadores del ICN2 y del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM-CSIC) han conseguido formar partículas porosas de redes metal-orgánicas (MOFs) que se ensamblan de forma espontánea en superestructuras tridimensionales bien ordenadas que se comportan como un cristal fotónico. Este descubrimiento ofrece oportunidades en el diseño de nuevos materiales fotónicos para sensores, entre otras posibles aplicaciones.
Hasta el 30 de noviembre está abierta la primera convocatoria del programa predoctoral DOC-FAM (Doctoral training programme in Functional Advanced Materials), financiado por el Programa COFUND de la UE y coordinado por el Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB- CSIC).
Un proyecto europeo en el que participa el Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM) del CSIC, y liderado por la Universitat Politécnica de Catalunya (UPC), introducirá en el mercado la tecnología de ultrasonidos para fabricar a escala industrial tejidos y dispositivos recubiertos con nanopartículas antimicrobianas.
Este prototipo es el primero del mundo pensado para ser utilizado en aerogeneradores standard de mediana potencia. Los materiales superconductores simplifican el sistema, y lo hacen más fiable y eficiente. Es un proyecto de investigadores del CSIC y la empresa Gamesa.
Investigadores del ICMAB-CSIC iniciarán estos tres proyectos dedicados a la obtención de híbridos que unan células con microdispositivos, a estudiar la flaxoelectricidad y a obtener materiales radiactivos más pequeños que las células humanas para tratar el cáncer.
Investigadores del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla del CSIC han desarrollado un nuevo material con muy baja fricción, ideal para lubricar componentes que trabajan en el vacío o en el espacio.
Ha finalizado el proyecto NanoSelect, liderado por el Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB) del CSIC, y que tiene como objetivo ofrecer nuevas soluciones a problemas actuales en el campo de la energía y las comunicaciones. Este video resume el trabajo y los logros conseguidos.
Del 10 al 15 de marzo, Barcelona acoge la reunión anual de la International Battery Association, en la que se reunirán tanto científicos que trabajan en el desarrollo de baterías como empresas y estudiantes de todo el mundo.
- Eurotapes: impulsar la superconductividad europea
- Sensor de hidrógeno avanzado y de bajo coste para el futuro coche eléctrico
- Interruptores nanométricos: nuevas perspectivas para la electrónica
- La nanotecnología halla un nuevo agente de contraste para RM
- Los nanotubos de carbono podrían transportar hidrógeno en el futuro