Científicos del CSIC han desarrollado biocatalizadores que funcionan como herramientas biotecnológicas para la biodegradación aeróbica y anaeróbica de o-ftalato (PA), contaminante orgánico persistente detectado en el medio ambiente, y su bioconversión en polímeros biodegradables de valor añadido. El avance consiste en la generación de casetes genéticos recombinantes y unas células hospedadoras bacterianas para contenerlos.
Canalización de PA hacia la síntesis de polihidroxibutirato (PHB) mediante biocatalizadores que expresan el casete pht.El proceso convierte el contaminante tóxico o-ftalato (derivado de la degradación y el reciclado de los plásticos) en un producto de valor añadido, como el bioplástico PHB. “Es la primera vez que se desarrollan biocatalizadores bacterianos capaces de utilizar o-ftalato como materia prima para su revalorización en la producción de bioplásticos”, indica Eduardo Díaz, investigador del proyecto en el Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas del CSIC (CIB-CSIC).
La invención proporciona un casete genético (una secuencia genética) recombinante que comprende los genes catabólicos involucrados en la ruta pht, así como un transportador secundario específico, esencial para la degradación microbiana del o-ftalato.
La eficiencia de la degradación del o-ftalato en las cepas desarrolladas “es casi del 100% al final del crecimiento”, añade el científico.
La investigación se aplica a los campos de la microbiología y la biotecnología para apoyar plataformas microbianas de relevancia industrial para la biorremediación de ambientes contaminados con ftalatos, para el reciclaje de plásticos y para la síntesis de bioplásticos.
Contacto
Dra. Marta García Del Barrio
Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas
Vicepresidencia Adjunta de Transferencia de Conocimiento del CSIC
Tel.: + 34 – 91 8373112 ext. 4255
Correo-e: