01052025
Última actualización: 29/04/2025 9:04

Bacterias que mejoran la fermentación del vino blanco

Científicos del CSIC y del CRSA italiano han hallado y aislado dos cepas de la bacteria láctica Pediococcus damnosus que mejoran la fermentación del vino blanco y consiguen aumentar el aroma a miel y reducir la acidez.

Biología de plantas: encuentro entre científicos y empresas

Con la asistencia de más de 60 participantes, se ha celebrado la Jornada “Científicos de Plantas y Empresas de Base Tecnológica”.

 

Anticuerpos para medir residuos de fungicidas

El CSIC y la Universidad de Valencia han generado anticuerpos para medir los fungicidas, boscalid, ciprodinil, pirimetanil y fludioxonil en alimentos,  y asegurar así que se cumplen los límites máximos de residuos en productos agrícolas. Este grupo de investigación puede obtener anticuerpos a demanda para la detección de toxinas en alimentos.

Identifican una feromona de la langosta marroquí, plaga agrícola recurrente

Investigadores del CSIC y del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Zaragoza han identificado un componente de la feromona de la langosta Dociostaurus maroccanus, que causa graves destrozos en los cultivos. Actualmente están realizando pruebas de campo para poder usarla como posible método de control contra la plaga.

Bebida funcional de vino y lúpulo con beneficios cardiovasculares

Investigadores del CSIC, de la Universidad Autónoma de Madrid y del Hospital de la Paz han desarrollado una bebida a base de vino sin alcohol y extracto de lúpulo. Muy similar en su aspecto al vino, tiene propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y, según han mostrado ensayos in vivo, ayuda a reducir los triglicéridos. Es una interesante alternativa para la prevención de las enfermedades cardiovasculares. Se buscan compañías interesadas en su desarrollo y comercialización.

El biochar reduce emisiones de óxido nitroso en los cultivos

El uso de biochar, un tipo de carbón vegetal, puede servir para reducir  las emisiones de oxido nitroso, gas de efecto invernadero, y para aprovechar mejor los fertilizantes. Investigadores del CSIC estudian su uso y han demostrado su efectividad.

Tritordeum, un nuevo cereal natural, llega al mercado

Agrasys, una spin-off del CSIC, ha presentado Tritordeum, un nuevo cereal que tiene la acreditación de especie cultivada natural y que llega ahora al mercado. Después de 30 años de mejora, el Tritordeum es un cereal con buenas características nutritivas y agronómicas (alta resistencia a la sequía y a las altas temperaturas).

Buscando el envase perfecto

Científicos, pymes y consumidores se reunirán en Innovacciones 360º, un ciclo de “networkings”,  para buscar un envase alimentario adaptado a las necesidades del mercado.

Compuestos antioxidantes de la cascarilla del café

El CSIC ha desarrollado y patentado un procedimiento para extraer los compuestos antioxidantes de la cascarilla del café, residuo que se obtiene tras el tostado del mismo.  Los extractos obtenidos tienen altas cantidades de compuestos bioactivos como ácido clorogénico y cafeína, con aplicación en cosmética, alimentación y salud. Se buscan socios industriales interesados en el desarrollo y la comercialización de la tecnología.