Con un 45% de calorías menos, el producto ha sido licenciado por un restaurante madrileño, que a partir de este otoño ofrecerá masa de pizza, pan de hamburguesa y bollería con bajo contenido calórico.
El CSIC ha patentado tres cepas bacterianas del género Lactobacillus capaces de crecer en leche de soja y mejorar la biodisponibilidad de las isoflavonas de la leche. Por su resistencia a la acidez y bilis, así como por su origen intestinal, las cepas, que son compatibles con los fermentos tradicionales usados para obtener yogur, tienen gran potencial como probióticos.
Un grupo de investigadores del Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo han desarrollado un método que permite predecir la rancidez oxidativa y la vida útil del pescado azul. El método puede ser aplicado a los peces una vez capturados y antes de ser congelados, puede optimizar el uso que se da a las capturas, algo fundamental en el contexto actual de escasez de recursos pesqueros. También se podría aplicar a otros alimentos que se degradan por rancidez oxidativa.
Un grupo de investigadores del CSIC liderado por los científicos José Luis Ruiz Barba y Antonio Maldonado ha secuenciado el genoma de una cepa de Lactobacillus pentosus, bacteria que se emplea en fermentaciones de alimentos como la de las olivas al “estilo español”. Concretamente, la cepa secuenciada es la IG1. Los resultados, publicados en la revista Journal of Bacteriology, permitirán conocer las características biotecnológicas y probióticas de esta bacteria, y seleccionar las mejores para diferentes aplicaciones, así como hallar nuevos usos.
Investigadores del Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han patentado el uso de cepas de bifidobacterias productoras de bajas cantidades de ácido acético, lo que hace posible el empleo de estas bacterias probióticas en la fermentación de alimentos funcionales.
Científicos de Bioglane, una spin-off del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), muestran en la revista British Journal of Nutrition que el iminoazucar D-fagomina usado como agente funcional rebaja los niveles postprandiales de glucosa en sangre y modula de forma selectiva la adhesión bacteriana.
El Instituto de Ganadería de Montaña (IGM), centro mixto del CSIC y de la Universidad de León, acaba de acreditar parte de los laboratorios del Departamento de Nutrición y Producción de Herbívoros de acuerdo a la Norma Internacional ISO/IEC 17025:2005. De esta forma, se convierte en un laboratorio con acreditación oficial para poder realizar análisis de piensos destinados a la alimentación de ganado.
Un equipo del CSIC ha patentado una cobertura alimentaria que reduce en un 80% la formación de acrilamida en alimentos, y en un 98% la formación de hidroximetilfurfural. Ambos son compuestos potencialmente cancerígenos que se forman de manera natural durante la cocción de muchos alimentos. De aplicación sencilla, es el primer producto que inhibe simultáneamente los dos compuestos y puede suponer una solución a un problema que preocupa a las agencias de seguridad alimentaria desde hace años.
Investigadores del Instituto de Productos Lácteos de Asturias del CSIC han dedicado varios años de trabajo a identificar y aislar las mejores cepas de bacterias lácticas en los quesos de Cabrales. El resultado es el primer fermento autóctono que se comercializará a través del Consejo Regulador de Cabrales.
- Cómo reducir a cero (o casi) la contaminación en alimentos frescos preparados
- Productos cárnicos con algas y reducido contenido en sal
- Ingrediente alimentario con propiedades antihipertensivas
- Desarrollan métodos para detectar perfluorados en alimentos
- Método para detectar el riesgo de infección y de alergia por Anisakis de forma rápida y segura