Investigadores del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS) del CSIC han desarrollado un sistema que controla la presencia de patógenos en alimentos frescos preparados en la línea de producción industrial. Permite un control rápido y reduce el riesgo de contaminación prácticamente a cero.
Un procedimiento, basado en la adición de algas, permite reducir el contenido de sal en los productos cárnicos sin perder calidad y conservando unas buenas propiedades organolépticas. Los productos desarrollados tienen otras características saludables atribuidas a las algas: antioxidantes, importante contenido en fibra y en minerales, y poca grasa. La nueva tecnología puede ser una aliada en la reducción del exceso en el consumo de sal, que tiene consecuencias sobre la salud en forma de hipertensión arterial, daños hepáticos y renales.
Un grupo de investigadores del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación del CSIC identificó, hace tres años, péptidos con actividad antihipertensiva a partir de proteínas lácteas. Esta actividad nunca había sido descrita en dichos péptidos. Ahora, un ensayo clínico de doble ciego ha demostrado su actividad antihipertensiva en humanos.Los péptidos, que se van a comercializar como ingrediente alimentario a través de la empresa Innaves, pueden ser incorporados a numerosos productos, ya que resisten procesos habituales de la industria alimentaria como la pasteurización, la homogeneización y el secado por atomización.
Investigadores del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua del CSIC están desarrollando métodos para detectar y medir contaminantes perfluorados en diferentes productos. En trabajos recientes han presentado varios métodos para detectar estos compuestos en pescado, marisco, alimentos infantiles y leche materna. Los perfluorados, presentes en numerosos objetos de nuestra vida cotidiana, forman parte de los llamados contaminantes emergentes, que no están regulados por ley y cuyos efectos sobre los organismos y el medio ambiente aun no están, todavía, bien evaluados.
Investigadores del CSIC y del Hospital Carlos III de Madrid han desarrollado un método para detectar alérgenos de Anisakis en el pescado, disponible en fase de laboratorio y que permitirá obtener kits de detección. Entre sus ventajas está la sensibilidad y la rapidez de uso, ya que no se necesita la etapa de purificación de la muestra.
Un grupo de investigadores del CSIC ha diseñado un procedimiento para obtener zumos concentrados con mejores características organolépticas y contenido nutricional. Se basa en la aplicación de altas presiones a bajas temperaturas, y se puede aplicar a otros tipos de concentrados, como bebidas de te o café.
Una empresa spin-off del CSIC, Bioglane, llevará al mercado una molécula natural que puede permitir el desarrollo eficaz de nuevos alimentos funcionales para el control del peso. Se trata del iminoazúcar fagomina, un componente natural análogo de la glucosa que se halla en la semilla del trigo sarraceno aunque en pequeñas cantidades.
Un equipo del CSIC ha elaborado un método de obtención de reestructurados con propiedades saciantes a partir de subproductos de la industria de procesado de pescado y moluscos, y una fibra natural como el glucomanano. Los investigadores han elaborado análogos de filete de pescado, carne de cangrejo, anillas de calamar, salmón ahumado y otros más. Se buscan socios industriales para la licencia de la patente.
Un grupo de investigadores del CSIC ha desarrollado un nuevo puré de patata congelado con características similares a las del puré de patatas fresco. El puré se produce directamente de patata, se estabiliza añadiendo un polisacárido, tal como la goma xantana, unido a otro o a una proteína, y se congela rápidamente. Se conserva envasado al vacío y congelado, y se prepara para su consumo mediante calentamiento en microondas. Ahora los investigadores buscan socios industriales interesados en la licencia de la patente.
- Mejoran las propiedades nutricionales del pan integral mediante el uso de bifidobacterias
- Nuevo proceso ecológico y ultrarápido para eliminar el amargor de las aceitunas de mesa
- Plaguicidas de liberación lenta minimizan la contaminación ambiental y de los acuíferos
- Servicio acreditado para el análisis de dioxinas, furanos y PCB en alimentos
- Estrategias para conseguir plantas de arroz resistentes a hongos