01052025
Última actualización: 29/04/2025 9:04

¿Quieres recibir las novedades?

Aqui puede suscribirse a nuestro boletín en CASTELLANO. Por favor, rellene su área de negocio o de interés, y su dirección de correo electrónico:

Identifican compuestos para el control de la chinche americana, que causa grandes daños en la producción de piñón

Ha finalizado GoPinea, proyecto para recuperar la producción del piñón ibérico. Entre sus resultados, un equipo del Instituto de Química Avanzada de Cataluña del CSIC ha identificado compuestos que podrían servir para el control de la chinche americana, insecto invasor que está causando importantes pérdidas en las cosechas del piñón.

Ejemplares de chinche americana sobre una piña aun verde. Imagen: Sergio López / RUBAM-IQAC-CSICEjemplares de chinche americana sobre una piña aun verde. Imagen: Sergio López / RUBAM-IQAC-CSICEl proyecto GoPinea tenía como objetivo recuperar la producción de piñón e investigar las causas de su declive. Uno de esos factores es la chinche americana Leptoglossus occidentalis, insecto invasor que se alimenta de las semillas de coníferas.

En España se detectó por primera vez en 2003, concretamente en Cataluña, y desde 2013 se ha registrado una significativa reducción de cosechas de piñón ibérico en todo el estado, a causa de las sequías y los ataques de esta chinche.

Carme Quero y Sergio López, de la Unidad de Investigación en Moléculas Bioactivas (RUBAM) del Instituto de Química Avanzada de Cataluña del CSIC (IQAC-CSIC), han trabajado en el marco de este proyecto. Estos investigadores están especializados en el desarrolla estrategias de control de plagas basadas en moléculas como las feromonas.

En el marco de GoPinea, han estudiado tanto la dinámica poblacional de la chinche americana como los momentos en los que realmente provoca daños, y la identificación de nuevos compuestos implicados en su comunicación química.

“Si conseguimos monitorizar la dinámica poblacional de la especie, conociendo cuándo está presente, en qué plantaciones y en qué densidades, será posible un uso más racional de los insecticidas”

Recientemente, una colaboración entre la Universidad de Valladolid , la Universidad de California y  la Universidad de Greenwich consiguió  identificar un compuesto específico de los machos, denominado  leptotrieno, y que posiblemente juega un papel como feromona de agregación, ya que resulta muy atractivo para los insectos de ambos sexos en condiciones de campo.

Sin embargo, la compleja estructura del leptotrieno y el alto coste del proceso de síntesis no hacen viable usar esa molécula a corto-medio plazo para monitorizar y controlar la especie. Por ello, los investigadores del IQAC-CSIC abordaron la búsqueda de compuestos alternativos.

Tras cuatro años de trabajo, han identificado varios compuestos emitidos por el propio insecto que muestran actividad tanto en condiciones de laboratorio como en el campo y que podrían funcionar para atraer y atrapar las chinches en trampas. 

Los científicos van a investigar ahora si estos compuestos pueden utilizarse para detectar la presencia de la chinche en un campo y ayudar en su control.

Daños en la piña causados por la chinche. Arriba a la izquierda se puede ver una chinche. Imagen: Sergio López  /RUBAM-IQAC-CSICDaños en la piña causados por la chinche. Arriba a la izquierda se puede ver una chinche. Imagen: Sergio López / RUBAM/IQAC-CSIC

“Si conseguimos monitorizar la dinámica poblacional de la especie, conociendo cuándo está presente en las plantaciones y en qué densidades, será posible un uso más racional de los insecticidas”, apunta Carmen Quero.

La razón, aclara la Sergio López, es que actualmente la única sustancia activa permitida para el control de la especie es la deltametrina, un insecticida de amplio espectro que aunque no supone ningún riesgo para el consumo humano del piñón, sí puede afectar a los insectos beneficiosos, como los polinizadores, y a la fauna del bosque.

Ahora investigarán si estos compuestos pueden utilizarse para detectar la presencia de la chinche en un campo y ayudar a su control

Esta investigación contó con la colaboración ciudadana. A través de las redes sociales, el equipo del IQAC pidió que les avisaran si veían densidades altas de estas chinches durante el otoño, que es cuando el insecto forma grandes agregados para hibernar. De esta forma se pudo obtener varios centenares de ejemplares para estudiar su biología y aislar las moléculas bioactivas que emiten.

El proyecto GoPinea, iniciado en 2019, ha contado con financiación del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.