El proyecto SENIX, con la participación del Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM-CSIC), ha creado diversas soluciones para el desarrollo de sistemas y plataformas micro y nanoelectrónicas, para mejorar la gestión de redes de distribución de agua y gas.
El objetivo de SENIX es el de satisfacer las necesidades de seguimiento y control de las empresas proveedoras de servicios o Utilities (principalmente las comercializadoras de gas y agua potable), palabra de la que recibe el nombre el proyecto en el que se integra. Estas soluciones se basan en la recepción de datos mediante sensores in-situ.
SENIX está integrado en el proyecto UTILITIES 4.0, en el que participan empresas y agentes del sistema de investigación e innovación catalán dentro de la Comunidad RIS3CAT, a través de la cual impulsan actuaciones de I+D+i. SENIX, con participación del IMB-CNM-CSIC, finalizó exitosamente el pasado marzo.
Este proyecto puede resultar beneficioso, entre otras cosas, para señalizar y monitorizar puntos críticos a lo largo de la red de agua y gas; para detectar fugas; o para llevar a cabo una inspección visual avanzada en el interior de las conducciones. Además, también puede ayudar a prevenir problemas recurrentes en las redes de distribución de agua y gas como la formación de biofilms, una acumulación de capas finas de microorganismos que crecen sobre superficies en contacto con el agua, y que pueden suponer un problema sanitario y de contaminación.
En SENIX, se ha trabajado principalmente en la monitorización de las redes de distribución de agua y gas, con sensores de diverso tipo, para asegurar tanto su buena construcción, seguridad y funcionamiento, como la calidad del agua distribuida. Este proceso busca minimizar y simplificar las tareas de mantenimiento y proporcionar un mejor servicio al consumidor.
Los sistemas están compuestos por una parte de hardware adaptado a cada uso, junto con la electrónica de tratamiento de la señal y la comunicación inalámbrica de datos, y, por otra parte, del software de procesado. Esta unión entre hardware y software cubre toda la cadena de valor y ayuda a crear plataformas completas que facilitan la toma de decisiones de los proveedores según sus diversos modelos de negocio.
Dentro del proyecto, el IMB-CNM ha participado también en áreas relacionadas con la medida de la calidad del agua potable con sensores que monitorizan el crecimiento de biofilms en tuberías; así como en la identificación de fugas de metano mediante la detección de su gas odorante, el THT. Finalmente, también ha estado involucrado en el desarrollo de procesos de aprovechamiento de energía ambiental (micro energy harvesting) que permiten alimentar pequeños aparatos como son los sensores y estudiar su viabilidad en el entorno industrial de las Utilities.
El investigador Carles Cané (IMB-CNM) declara que en el caso del proyecto SENIX “RIS3CAT ha servido para acercar de forma eficiente las necesidades de las empresas a las capacidades de I+D+i de los centros tecnológicos y a los organismos públicos de investigación”.
UTILITIES 4.0, el proyecto en el que se encuadra SENIX, está financiado por la Agencia Catalana ACCIO, a través de su programa de investigación RIS3CAT dotada de fondos europeos específicos. Este plan estratégico promueve nuevas formas de colaboración entre la administración pública, los agentes en investigación e innovación, las empresas y la sociedad para juntas dar respuestas innovadoras y efectivas a los retos que tenemos como sociedad.
SENIX está liderado por NATURGY y en él participan, además del IMB-CNM-CSIC, Nedgia, Naturgy SDG, Suez, Cetaqua Barcelona, Aqualogy Solutions, Labaqua, Fundacio Eurecat, I2CAT, Barcelona Supercomputing Center (BSC) y Worldsensing. El proyecto cuenta con la colaboración externa del Centre de Visió per Computació (CVC).
Más información sobre el proyecto: https://eurecat.org/es/portfolio-items/senix/