Un equipo del Instituto de Física Corpuscular (IFIC) ha patentado un dispositivo compacto y portátil que monitoriza de forma simultánea radiación gamma y neutrones producidos en procesos radiactivos y reacciones nucleares. Puede dar lugar a múltiples aplicaciones: desde la detección de materiales radiactivos hasta mitigar los efectos secundarios de la hadronterapia, novedosa terapia contra el cáncer.
Un equipo del CSIC ha desarrollado un sensor de temperatura sobre un sustrato de papel. El uso de papel como sustrato hace que este sensor sea barato, fácil de producir y biodegradable. Puede aplicarse en el sector textil, para monitorizar la temperatura corporal a través de la ropa, o en los envases, para el control de temperatura de conservacion de alimentos.
Un proyecto del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial del CSIC (IIIA-CSIC) ha desarrollado una tecnología de ride-sharing para entornos urbanos. El objetivo es permitir que la gente pueda compartir su coche con usuarios que realizan un mismo trayecto, hacer un uso más sostenible del vehiculo y reducir el tráfico de las ciudades.
Investigadores del CSIC y del Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2) han desarrollado y patentado un soporte de muestras para medir películas o muestras de polvo en un fluorímetro o un espectrómetro UV-Vis-NIR en modos de transmisión o reflexión. Permite condiciones de temperatura controlada y un ángulo de medición adaptable. Se puede adaptar a equipos de diferentes marcas.
La resonancia magnética (MRI) es una técnica de imagen clínica comúnmente utilizada para el diagnóstico no invasivo y la caracterización de tejidos blandos. La técnica proporciona imágenes con excelente detalle de tumores y afecciones patológicas relacionadas gracias a los agentes de contraste utilizados en el procedimiento.
Un equipo del CSIC ha diseñado un método y un dispositivo que permite diferenciar, en un solo análisis, las células o partículas que hay en un fluido. El prototipo ha sido puesto a prueba en un trabajo, publicado y destacado en la portada de la revista ACS Sensors. El desarrollo se ha patentado para que empresas de equipos de laboratorio, interesadas en una licencia, puedan implementarla en el mercado.
Un equipo del Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC (CIB-CSIC) ha desarrollado una aplicación para la reutilización sostenible de componentes de pilas usadas. Utilizando el material obtenido de la masa negra de las pilas y una enzima, los científicos han sintetizado ésteres por biocatálisis, mediante una reacción selectiva y limpia.
Científicos del CSIC en el Instituto de Microelectrónica de Barcelona - Centro Nacional de Microelectrónica, han desarrollado unos transistores JFET que pueden ser utilizados en aplicaciones o entornos con una alta radiación, en los que los JFET estándar fallan debido al exceso de radiación.
Científicos del CSIC y del Departamento de Química de la UAB del grupo Nanosfun en el Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2) han desarrollado una estrategia novedosa y sencilla para obtener materiales sólidos que cambian de color cuando son expuestos a la luz visible. Se pueden aplicar a dispositivos regrabables multicolores.
- Una célula foto-termoeléctrica convierte la energía térmica en electricidad
- Sensor de presión de bajo coste, compatible y estable
- El CSIC presenta nanotecnologías en Imaginenano 2018
- El CSIC participa en Nanotech 2018
- Patrón de calibración espacial y de conductividad para microscopios de fuerza atómica