01052025
Última actualización: 29/04/2025 9:04

Nuevos materiales para la regeneración neuronal y cerebral

El reciente proyecto europeo MAGBBRIS, con participació del ICMAB-CSIC, desarrollará nano-biomateriales magnéticos que permitirán la regeneración cerebral y la obtención de imágenes tras un ictus. Por otro lado, otro proyecto liderado por el ICMAB-CSIC desarrollará nuevos materiales electroactivos para la regeneración neuronal. 

Desactivar bacterias resistentes a los antibióticos

Se ha desarrollado una estrategia capaz de desactivar los mecanismos que confieren superresistencia a las bacterias. Se basa en el uso de unas moléculas que se dirigen específicamente a una zona de la membrana bacteriana, la balsa de lípidos.

Estas esponjas esconden secretos que pueden mejorar la nueva generación de ordenadores

Las “esponjas de cristal” tienen un esqueleto de sílice sorprendente: sus espículas gigantes se comportan mejor que cualquier fibra óptica actual. Un equipo científico internacional, con participación del CEAB-CSIC, investiga para entender qué características explican el fenómeno y poder aplicar ese conocimiento en la nueva generación de ordenadores y fibras ópticas.

Desvelando los secretos de la proteína H1 como estabilizadora del genoma

Científicos del Instituto de Biología Molecular de Barcelona del CSIC trabajan para desvelar los secretos de la heterocromatina, la parte más silenciada del genoma. Los factores que la regulan (o la desregulan, en caso de error) pueden tener implicación en el crecimiento, el desarrollo y la aparición de enfermedades. Dos estudios recientes aportan nuevos datos sobre uno de esos factores, una proteína: la intrigante histona H1.

Investigadores desarrollan un nanogenerador que permite estimular células vivas

Consigue generar un pequeño campo eléctrico alrededor de la célula sin necesidad de alimentación externa. El desarrollo, liderado por el IMB-CSIC y la UAB, persigue desarrollar terapias de estimulación eléctrica a nivel celular.

Las esponjas marinas, protagonistas de tres proyectos europeos

Las esponjas marinas, y los ecosistemas oceánicos más profundos, son una fuente de moléculas de gran interés biomédico. Tres proyectos europeos plantean una explotación sostenible de esos recursos, con el uso de herramientas genómicas para producir estas moléculas y evitar la sobreexplotación.   

La estrategia de búsqueda de los linfocitos puede inspirar a la tecnología

La estrategia de búsqueda de los seres vivos o células puede ayudar al desarrollo de aplicaciones dirigidas al rescate de personas, a la localización de animales o la detección de patógenos. En el Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC) trabajan en esta área. En una investigación reciente, han estudiado la estrategia de búsqueda de patógenos de los linfocitos T.

Novedades en la ley española de patentes

Este mes de abril hay cambios relevantes en la ley española de patentes. La nueva norma, que reemplaza la de 1986, pondrá a España al mismo nivel que los países de su entorno. Entre los cambios más relevantes está la supresión de la admisión de patentes por el procedimiento de concesión sin examen previo, lo que reforzará la seguridad jurídica de los titulares.

Nueva técnica de manipulación del genoma para usos médicos

Una nueva técnica, desarrollada por científicos de varias instituciones públicas de investigación, mejora la Transcription Activator‐like Effector Nucleases (TALENs), y hace que este método de edición genómica sea más eficaz. Dos empresas biotecnológicas desarrollarán las aplicaciones.