Investigadores del IIBB-CSIC descubren un nuevo papel de la enzima esfingomielina sintasa 1 en esteatohepatitis no alcohólica, una etapa avanzada de la enfermedad de hígado graso. El trabajo identifica la SMS1 como una posible nueva diana terapéutica.
Una combinación de péptidos y antibióticos podría ser clave para eliminar el parásito que provoca la leishmaniasis evitando la toxicidad para las personas y animales de los fármacos actuales. Una investigación con participación del CSIC ha desarrollado una estrategia que abre las puertas a una nueva terapia más efectiva contra la enfermedad.
Científicos del Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC) demuestra que algunas estimulaciones del sistema inmunitario durante los primeros estadios de desarrollo de los peces pueden desencadenar modificaciones epigenéticas que dan lugar a cambios en el fenotipo sexual. Esto podría tener implicaciones importantes en la producción acuícola en aquellas especies donde la hembra crece más, ya que cuantas más hembras haya, mayor será la producción.
Hablamos con Frederic Bartumeus, investigador del CEAB-CSIC y del CREAF, que colidera un proyecto para estudiar la expansión de la Covid-19 mediante geolocalización junto a Javier Ramasco, del Instituto de Física de Sistemas Complejos (del CSIC y la Universidad de las Islas Baleares). El equipo estudia la movilidad de la población durante el confinamiento para obtener datos sobre el riesgo de transmisión.
Hablamos con Pilar Marco, líder del grupo de Nanobiotecnología para el Diagnóstico del Instituto de Química Avanzada de Cataluña (IQAC-CSIC) sobre el proyecto POC4COVID.
El CSIC lanza un estudio genético para identificar el riesgo individual de desarrollar formas graves de Covid-19. Hablamos con Anna Planas, investigadora del CSIC en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (IIBB-CSIC) sobre el proyecto.
En la Sala Blanca del Instituto de Microeléctronica de Barcelona (IMB-CNM-CSIC) se están desarrollando dispositivos destinados a ser utilizados como sensores de diagnóstico para la COVID-19, en el marco de dos proyectos de investigación: Convat, liderado por el ICN2, y POC4CoV, co-liderado por el Instituto de Química Avanzada de Catalunya (IQAC-CSIC) y el IMB-CNM, CSIC.
El Instituto de Química Avanzada de Cataluña (IQAC) del CSIC está desarrollando una herramienta para el diagnóstico y seguimiento de la cistinosis. La herramienta puede permitir el diagnóstico precoz y reducir el tiempo que los pacientes, sobretodo niños, tienen que pasar en el hospital para su seguimiento. El proyecto ha recibido una ayuda de la AGAUR, y está financiado por el fondo europeo FEDER.
Un equipo de investigación del ICMAB-CSIC presenta los primeros resultados de apósitos de nanocelulosa bacteriana para un tratamiento oftalmológico innovador en Biomaterials Science. La nanocelulosa bacteriana, más asequible y fácil de conservar que los tratamientos actuales, se impregnará con factores de crecimiento para acelerar la regeneración de la córnea. La investigación se desarrolla en estrecha colaboración con el Centro de Oftalmología Barraquer de Barcelona, que apoya este proyecto desde la perspectiva clínica.
- Un radiotrazador para identificar y mostrar el colesterol acumulado en las arterias
- Nuevas dianas y fármacos huérfanos para enfermedades raras
- Inteligencia artificial aplicada al diagnóstico de enfermedades raras relacionadas con el colágeno VI
- Péptidos eficaces para inhibir la agregación de colesterol en la pared vascular
- Un metabolito de un fármaco antidiabético, posible tratamiento para enfermedades neurodegenerativas