Hexacomm es un proyecto europeo con el objetivo de estudiar los riesgos de la exposición humana a partículas en el aire. Uno de sus sub-proyectos analizará la exposición de los viajeros a las micropartículas en los metros de varias ciudades europeas: Barcelona, Praga, Atenas y Oporto.
Container-jaula con el instrumental para recogida de muestras en el marco del Proyecto, en el metro de Atenas.HEXACOMM (acrónimo del inglés Human Exposure to Aerosol Contaminants in Modern Microenvironments) aúna doce tesis doctorales centradas en la calidad del aire en ambientes interiores, y están financiadas por el programa Marie Curie del VII Programa Marco.
Dos de esas tesis se desarrollan en el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA) del CSIC, en el grupo de Geoquímica inorgánica atmosférica, dirigido por los científicos Xavier Querol y Andrés Alastuey. Una de estas tesis constituye el sub-proyecto de Hexacomm “Personal exposure to PM during commutes: underground systems”, que tiene como objetivo analizar las micropartículas del ambiente del metro, a las que están expuestos los pasajeros, tanto en los andenes como en el interior de los vagones.
Los habitantes de grandes ciudades pasan un tiempo considerable del día en medios de transporte. El uso del metro, y del transporte urbano en general, contribuye a reducir el tráfico rodado, por lo que es considerado un transporte “limpio”. Sin embargo, estudios previos han mostrado que la concentración de micropartículas en suspensión en el transporte suburbano es relativamente alta y que se podría mejorar. Estas micropartículas son tan pequeñas que pueden ser inhaladas por las personas.
El equipo del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA) del CSIC lidera esta iniciativa, para la que han establecido un protocolo de muestreo desarrollado para tal fin. “Y es que los resultados se pueden comparar de una forma más directa”, dice María Cruz Minguillón, del IDAEA-CSIC, “si se han recogido y analizado las muestras de forma similar”. Por la misma razón, todas las muestras se están analizando en los laboratorios del IDAEA-CSIC en Barcelona.
Los científicos están estudiando la concentración de partículas, sus tamaños y su composición química. Además se están realizando algunos análisis biológicos de muestras tomadas en los andenes y en el interior de los trenes, en colaboración con la Universidad Laval (Canada) y el Centro de Estudios Avanzados de Blanes del CSIC.
Campañas de pocas semanas a varios meses
El metro de Barcelona cuenta con ocho líneas a diferentes profundidades, con diferentes tipos de túneles, estaciones y frecuencia de trenes. Los científicos del CSIC han realizado una campaña de muestreo de ocho meses, en la que se ha estudiado más de veinte estaciones subterráneas y el interior de los trenes en seis de las líneas. Se han hecho pruebas específicas para estudiar la influencia de la ventilación en la calidad del aire de los andenes y de los vagones, con el apoyo de TMB (Transports Metropolitans de Barcelona) y co-financiado Plan Nacional de I+D, mediante el proyecto METRO.
La campaña de medida en el metro de Praga, aunque breve en el tiempo, incluyó varios tipos de medidas, similares a las realizadas en Barcelona. La campaña fue una colaboración entre el IDAEA-CSIC y el Institute of Chemical Process Fundamentals (ICPF) checo.
En el metro de Atenas, la campaña de muestreo tuvo una duración de tres semanas, lo cual permitirá tener una cantidad de información relevante y directamente comparable con los resultados de Barcelona, tanto en las estaciones como dentro de los vagones. Fue una colaboración entre el IDAEA-CSIC, el Centro Nacional para la Investigación Demokritos (N.C.S.R. Demokritos, Grecia), la Universidad Técnica de Creta (Grecia) y la Universidad de Essex (Reino Unido). Los resultados de esta campaña están ahora procesándose.
La campaña en el metro de Oporto tuvo una duración de tres semanas, permitiendo también tener información relevante, y se llevó a cabo mediante una colaboración del IDAEA-CSIC con la Universidad de Aveiro.
Más información: http://hexacomm.nilu.no/