Un trabajo liderado por investigadores del CSIC muestra que productos agroquímicos de uso común y fertilizantes orgánicos sin tratar aumentan la mortalidad del gusano de la harina, una presa común de la fauna silvestre. La mortalidad de las larvas de este invertebrado varía entre un 74% y un 88%, en función del compuesto al que han sido expuestas.
Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que las condiciones estivales en el mar se han prolongado en un 40% de 1974 a 2006, a razón de alrededor de un día por año, lo que ha ocasionado episodios de muerte en masa de organismos invertebrados bentónicos (los que habitan en el fondo de los ecosistemas acuáticos). Los investigadores han demostrado que estos eventos de mortalidad masiva son causados por el calentamiento global.
El Instituto de Ciencias del Mar del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados - IMEDEA (CSIC-Universitat de les Illes Balears), participan en el proyecto europeo MERSEA.
Investigadores del CSIC trabajan en el desarrollo de chopos y abedules modificados genéticamente para limpiar suelos contaminados por metales pesados, como plomo o cadmio, y derivados de explosivos. También trabajan en la mejora genética del castaño y en la crioconservación de árboles selectos de España, como los robles y castaños, para lo cual están creando un banco de germoplasma, una herramienta útil en la conservación de la bioversidad.