01052025
Última actualización: 29/04/2025 9:04

¿Quieres recibir las novedades?

Aqui puede suscribirse a nuestro boletín en CASTELLANO. Por favor, rellene su área de negocio o de interés, y su dirección de correo electrónico:

El alargamiento del verano marino provoca episodios de muerte masiva de invertebrados en el Mediterráneo

Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que las condiciones estivales en el mar se han prolongado en un 40% de 1974 a 2006, a razón de alrededor de un día por año, lo que ha ocasionado episodios de muerte en masa de organismos invertebrados bentónicos (los que habitan en el fondo de los ecosistemas acuáticos). Los investigadores han demostrado que estos eventos de mortalidad masiva son causados por el calentamiento global.

Invertebrados como gorgonias, corales y esponjas pueden verse afectados por este fenómeno. Invertebrados como gorgonias, corales y esponjas pueden verse afectados por este fenómeno.

En los últimos años se han detectado varios eventos de mortalidad en masa de invertebrados bentónicos marinos en nordeste del mar Mediterráneo, como el sucedido en 1999, en más de 500 kilómetros de costa en el mar Ligur, y en 2003, en una extensión geográfica mucho más amplia, afectando la práctica totalidad del Mediterràneo Nordoccidental.

En ambos eventos, las poblaciones de más de 25 especies de invertebrados, como gorgonias, corales, zoantarios, esponjas, briozoos y bivalvos, fueron afectadas. Se cree que este fenómeno podría ser un efecto del calentamiento global pero hasta ahora faltaban evidencias claras sobre esa relación.

Ahora, un artículo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que se acaba de publicar en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), demuestra que efectivamente ambos hechos están relacionados.

Según el trabajo, la pauta de incremento de la temperatura global está aumentando la duración e intensidad de la estratificación en las aguas del Mediterráneo durante el periodo estival, lo que a su vez, explican los investigadores, es el principal desencadenante de los episodios de mortalidad masiva de invertebrados ocurridos durante los últimos años.

El artículo está firmado por los investigadores Rafel Coma, del Centro de Estudios Avanzados de Blanes del CSIC, Marta Ribes y Jordi Salat, del Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona del CSIC, y por los estudiantes de doctorado Eduard Serrano y Eroteida Jiménez.

El trabajo ha sido posible gracias al análisis de una de las series de temperatura del mar más largas de las que se dispone en el Mediterráneo, la que está siendo recogida por Josep Pascual en la Estación Metereológica de l'Estartit (Girona), frente a las Islas Medas, desde principios de los años 70, y que también ha participado en el trabajo.

Se está acentuando la probabilidad de que se den periodos estivales extremadamente largos y cálidos como los de 1999 y 2003

El verano, una epoca adversa

Durante el periodo estival, la capa superficial del mar se calienta progresivamente por lo que aumenta el contraste térmico con las capas de agua inferiores. Se forma así la denominada termoclina estival, una zona de fuerte gradiente térmico que separa la capa de agua más cálida superficial de las capas inferiores. La termoclina se sitúa entre 15 y 40 metros de profundidad, con un contraste térmico que puede alcanzar entre los 10 y los 12 grados C en el Mediterráneo. Esta situación de estratificación se prolonga desde mayo hasta octubre aproximadamente, cuando con el descenso de las temperaturas y la intervención del viento, el agua se enfría y mezcla verticalmente de nuevo, rompiendo la estratificación.

Lo que han visto los investigadores, a partir de datos de la temperatura del mar entre 1974 y 2006, es que la estratificación se ha intensificado y ha provocado una prolongación de las condiciones estivales, a razón de, aproximadamente, un día más cada año, lo que en los 33 años estudiados ha supuesto un alargamiento de un 40% de las condiciones estivales.

Eso, junto a la pauta natural de oscilación que presentan las anomalías climáticas (desviaciones de la media anual), hace que se esté acentuando la probabilidad de que se den periodos estivales extremadamente largos y cálidos como los que tuvieron lugar en 1999 y 2003 en gran parte del Mediterráneo Noroccidental y que coincidieron con episodios de mortalidad de invertebrados a escala regional.

¿Cómo se relacionan ambos fenómenos, la mortalidad de invertebrados y los veranos largos? Los investigadores han podido demostrar, a través de experimentos de laboratorio y observaciones de campo, que las anomalías climáticas extremas de estratificación son la causa principal de los episodios de mortalidad de diversos grupos de invertebrados suspensívoros, principalmente de la comunidad coralígena, una de las más diversas y abundantes en el Mediterráneo, con más de 1600 especies.

La razón, explican, es el estrés fisiológico debido a las limitaciones energéticas. En condiciones normales, explican los investigadores, el verano es una época energéticamente desfavorable para los invertebrados suspensívoros (organismos que se alimentan del material particulado): las altas temperaturas implican un mayor esfuerzo respiratorio y no hay tanto alimento disponible, ya que los nutrientes no suben de las aguas profundas más frías a las aguas superiores más calidas.

Estos grupos de organismos suspensívoros son capaces de soportar una duración normal de las condiciones adversas que representa el periodo estival. Pero difícilmente pueden superar una prolongación anómala, especialmente si ésta se produce en combinación con temperaturas anormalmente elevadas.

El aumento de episodios de mortalidad producirá cambios profundos en la composición de las comunidades litorales que viven en las capas superiores del mar, situadas por encima de la termoclina estival. Para poder cuantificar, entender y, quizás, afrontar a tiempo los efectos del cambio global sobre loes ecosistemas, dicen los investigadores, es importante disponer de observatorios y series de datos ambientales como la serie de temperaturas del mar con la que han trabajado ellos.

Artículo en digital.csic:

Global warming-enhanced stratification and mass mortality events in the Mediterranean. Rafel Coma, Marta Ribes, Eduard Serranoa, Eroteida Jiménez, Jordi Salat and Josep Pascual PNAS 10.1073/pnas.0805801106

Enlaces externos:

Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CSIC)

Institut de Ciencies del Mar (CSIC)

Estació meteorològica de l'Estartit