01052025
Última actualización: 29/04/2025 9:04

Identificar al olivo por el polen o restos de ADN

Un grupo de investigadores del CSIC en la Estación Experimental del Zaidín, en Granada, ha desarrollado un método para identificar olivos a través de su polen. Se trata de un método de análisis genético, interesante para muchas aplicaciones en las que no es posible contar con tejidos del árbol y se debe identificar su variedad a través del polen o de los restos de ADN presentes en algunos tipos de muestras.

Central de biomasa vegetal para generar electricidad y bioaceite mejorado

El Instituto de Carboquímica del CSIC ha firmado un contrato con la empresa UxúeBioenergia y Renovables para diseñar y poner a punto, en Zaragoza, una planta de combustión de biomasa vegetal para la obtención paralela de electricidad y de bioaceite.

Retrasar el ennegrecimiento de las flores ornamentales

Un grupo de investigadores del CSIC ha desarrollado una composición con la que se consigue retrasar el ennegrecimiento que se produce en algunas flores después de ser cortadas. Las primeras flores para las que se ha aplicado de forma experimental estos compuestos son las próteas, unas plantas arbustivas originarias de Sudáfrica y Australia, con unas flores muy llamativas y de colores vivos.

Mejoras en el estudio de la toxicidad de metales en microorganismos marinos y microalgas que secuestran plomo

Investigadoras del CSIC han participado en un trabajo en el que se ha caracterizado una nueva microalga denominada DE2009, que presenta una mayor capacidad de secuestrar el plomo que otros microorganismos estudiados hasta ahora. El estudio, que abre nuevas vías a la bioremediación, tenía como objetivo desarrollar un método para determinar el efecto tóxico de los metales pesados más rápido y preciso.

Mejoras en el estudio de la toxicidad de metales en microorganismos marinos y microalgas que secuestran plomo

Investigadoras del CSIC han participado en un trabajo en el que se ha caracterizado una nueva microalga denominada DE2009, que presenta una mayor capacidad de secuestrar el plomo que otros microorganismos estudiados hasta ahora. El estudio, que abre nuevas vías a la bioremediación, tenía como objetivo desarrollar un método para determinar el efecto tóxico de los metales pesados más rápido y preciso.

SCARCE: cómo gestionar el agua dulce en condiciones adversas

SCARCE estudia las diferentes posibles evoluciones de cuatro cuencas de la península ibérica en diferentes escenarios de cambio climático: el Llobregat, el Ebro, el Guadalquivir y el Júcar. El objetivo de este proyecto es desarrollar herramientas de ayuda a la toma de decisiones, que permitan anticiparse a los problemas, y que estarán a disposición de las entidades que deben gestionar recursos hídricos, tanto confederaciones hidrográficas, como empresas y entidades que gestionan embalses y presas, o comunidades de regantes.

La ruptura del equilibrio del ciclo del carbono en los ecosistemas puede poner en peligro las medidas de mitigación

Científicos del CSIC y de la Queen Mary University demuestran que a partir de un cierto incremento de temperatura los ecosistemas que fijan carbono expulsan más CO2 del que retienen. Según argumentan, un aumento de la temperatura global para mediados de siglo de 4 grados haría que los ecosistemas que actúan como sumideros de CO2 para mitigar el cambio climático se conviertan en fuentes de CO2. El trabajo se ha publicado en la revista Philosophical Transactions of the Royal Society of London B, y es destacado esta semana en las noticias de Nature.

Un proyecto europeo para resolver las incógnitas de las partículas atmosféricas

Investigadores del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua del CSIC, participan en el proyecto europeo EUSAAR, que se centra en el estudio de las partículas atmosféricas y su impacto sobre el cambio climático. El efecto de las partículas atmosféricas sigue siendo la principal incertidumbre en el cálculo del forzamiento radiativo, el índice que sirve para medir el calentamiento o enfriamiento del planeta. EUSAAR tiene como objetivo prioritario crear una red de monitorización de partículas atmosféricas y, además, unificar la metodología de análisis a nivel internacional. España participa con una estación de control del aire en el Montseny.

Convertir la pesca en una ciencia de conservación

El futuro de la pesca pasa por convertir la biología pesquera en la ciencia de la conservación de las pesquerías, y por el cierre de zonas en el océano, incluyendo la creación una red mundial de áreas protegidas marinas. Así lo explica Daniel Pauly en el último número de la revista Scientia Marina, que edita el Instituto de Ciencias del Mar del CSIC. Su análisis revisa la evolución de la pesca desde la Segunda Guerra mundial hasta la actualidad.