El Centro de Física de Materiales (CFM, CSIC-UPV/EHU) ha desarrollado un material que puede limpiar aguas y otros fluidos contaminados por metales pesados y compuestos orgánicos como los fármacos. Los ensayos en laboratorio demuestran que el material descontamina el agua con eficiencias cercanas al 100% en el caso de los metales pesados, y superiores al 50% en el caso de algunos compuestos orgánicos.
Saber cómo se adaptan las bacterias a su entorno abre líneas prometedoras en campos biotecnología, biomedicina o medioambiente. Un estudio del CEAB muestra que un ambiente rico en nutrientes favorece a las bacterias que han perdido genes implicados en procesos como la autoproducción de aminoácidos. Prescindir de genes les supone un ahorro energético y les da ventaja en esos contextos.
La Unión Europea tiene como objetivo llegar a ser climáticamente neutra en 2050. Para conseguirlo, se ha calculado que la energía eólica marina debe cubrir el 30% de la demanda eléctrica de los estados miembros, lo que significa que se debe multiplicar por 15 el espacio marino actual destinado a la producción de este tipo de energía.
El CRAG acaba de embarcarse en BioLumCity, un proyecto singular que persigue ofrecer una forma avanzada de bioluminiscencia real con bacterias y algas, con aplicaciones en arquitectura y diseño urbano.
El Instituto Botánico de Barcelona trabaja en WECANN, un estudio integral de Cannabis. En el marco del proyecto, han creado la primera base de datos mundial sobre sus usos tradicionales. Los objetivos son recoger y analizar usos tradicionales de la planta, hallar nuevas moléculas de interés y estudiar la variabilidad morfológica, genética y fitoquímica.
El Centro de Investigación Forestal del INIA-CSIC ha desarrollado un método para aumentar la resistencia a la compresión y de la rigidez del papel de embalaje. Basado en la reutilización de residuos ligno-celulósicos, proporciona al papel mayor resistencia con menor cantidad de fibra, manteniendo intactas sus prestaciones y generando menos residuos. La ausencia de azufre hace al papel reforzado adecuado para todo tipo de usos, incluso los alimentarios. Actualmente buscan empresas interesadas en el desarrollo de la tecnología.
Poder prever la capacidad de recuperación de los arboles tras un incendio es esencial para la toma de decisiones. Un equipo de científicos ha desarrollado un dispositivo que permite determinar la supervivencia de tejidos vivos bajo la corteza de los árboles tras un incendio a partir de su resistencia eléctrica.
30 años de R+D CSIC
En las últimas tres décadas se han dado grandes pasos en la detección de diversos contaminantes en el medio ambiente y en los seres vivos. Se ha confirmado su acumulación en humanos y en animales (peces, delfines, ballenas, aves, tortugas marinas, entre otros), así como su distribución en la cadena alimentaria, y se estudian sus efectos.
30 años de R+D CSIC
En 1990 se presentó el primer informe de IPCC sobre cambio climático. ¿Qué ha cambiado en estos años? Entre otras cosas, se ha estudiado los límites de la vegetación para secuestrar CO2, cómo influye el equilibrio nitrogeno/fósforo y otros elementos del suelo. Y un trabajo reciente ha revelado que las temperaturas en el Ártico están alcanzando un umbral crítico.